*Expertos analizan el papel de las narrativas femeninas.
/ Diana Saavedra / Foto: archivo Gaceta UNAM./
Hablar de género es hablar de memoria, historia, lucha y narrativas para construir una sociedad más justa para todas las personas, consideró Elsa Margarita Ramírez Leyva, directora general de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, durante la inauguración de la quinta Jornada Internacional de Fomento a la Lectura en las Bibliotecas Universitarias.
En la Jornada, realizada en línea, la doctora en Ciencias de la Información y Documentación por la Universidad Complutense de Madrid recordó que hay voces que se han expresado a través de la narrativa, cuyo trabajo ha tenido gran impacto no sólo en su momento, sino a futuro, ejemplo de ello es sor Juana Inés de la Cruz.
Ramírez Leyva expresó: “Hoy más que nunca necesitamos lecturas que interpelen, incomoden y nos ayuden a crear nuevos futuros posibles, que abracen la diversidad y apuesten por la inclusión. La lectura y la oralidad tienen la capacidad de transformarnos para dirigir nuestro futuro hacia lo que se quiere ser”.
Al inaugurar el encuentro, Fiorella Mancini, secretaria académica de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, recordó que por mucho tiempo la escritura estuvo limitada a los hombres, al igual que la lectura, por lo que es necesario recordar que inclusive el acceso a la formación universitaria también lo estuvo, por lo que estos tres temas –educación, lectura y género– hoy son muy importantes para recordar la importancia de las bibliotecas universitarias, cuyo valor recae en la magnanimidad, gratuidad y posibilidad de llevarnos a otros mundos, ya sea abrir teorías o ver panoramas más completos.
En el encuentro, cuyo lema es “Las bibliotecas y la lectura como medio para la igualdad de género”, Mancini añadió que es necesario reconocer el esfuerzo que hacen las bibliotecas universitarias, pues desde ellas se genera un diálogo, se llevan pensamientos críticos y reflexivos, por lo que actividades como las de hoy llevarán a buen puerto.
En un mensaje enviado, Eloy Martos Núñez, coordinador general de la Red Internacional de Universidades Lectoras, con sede en España, destacó la importancia de equilibrar las necesidades de lectura tradicional con la digital. La Red busca nuevos recursos colaborativos para promover la lectura y escritura, por lo que se organiza la creación de un diccionario con nuevas expresiones y recursos en línea que permitan enfatizar el aprendizaje, destacó.
En el mensaje se dijo que es necesario reconocer el valor de la lectura literaria en una formación superior, como una modalidad transversal en la universidad, que forme lectores más versátiles que manejen diversos tipos de literalidades, como ejemplo de ello son las ahora llamadas ecolecturas que hablan y fomentan valores contenidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A su vez, Perla Olivia Rodríguez Reséndiz, directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM, recordó que actualmente planea esa entidad el Ateneo del Escucha, que se realizará en la Biblioteca Central para propiciar la audiolectura, a fin de valorar las grabaciones sonoras como parte de la identidad y un recurso de disfrute y acercamiento a la lectura.
En una primera ocasión, el encuentro no sólo permitirá revivir la voz de Rosario Castellanos gracias a grabaciones realizadas por Radio UNAM en 1960, sino también gozar de viva voz la obra de otros autores. También se incluirá a las personas con discapacidad visual, para ello se ha convocado a los jóvenes de bachillerato, licenciatura y posgrado a asistir este viernes 25 de abril a la Biblioteca Central, donde se realizará por primera vez esta reunión.
La conferencia inaugural de esta jornada internacional, titulada “Anónimo, sí era mujer. De brujas, escritoras, editoras y lectoras, el papel de las mujeres en la promoción de la lectura”, estuvo a cargo de Sandra Ivette González Ruiz, investigadora de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, quien habló sobre los avatares que las mujeres poetas han padecido, especialmente las originarias de Chile y Argentina. Entre los ejemplos de cómo mujeres han debido ocultarse bajo el anonimato para hacer una labor disruptiva y transgresora, citó el caso de Silvia Guiard, quien formó parte de un circuito literario subterráneo y clandestino con las revistas Podemma y Signo Ascendete.
Como parte de la jornada llevada desde el 22 hasta hoy 24 de abril, expertos analizaron las intersecciones entre género y literacidades, promoviendo la reflexión sobre cómo los contextos sociales, culturales y educativos influyen en las prácticas de lectura, escritura y comunicación, reproduciendo el trabajo de las mujeres de forma estereotipada y patriarcalizada.