/Por Inocencio Yáñez Vicencio./
Conocer la historia de los Estados Unidos, sus pilares por lo menos, es la única forma que existe para explicarse lo que es y por qué lo es.
Ahí mía la tésis de ese gran pensador que todos conocemos, llamado Leo Huberman, autor del legendario libro Los Bienes Terrenales del Hombre y de una Historia sobre Estados Unidos, entre otros, que enseñaba que la economía, la política y la historia no pueden separarse más que para fines metodológicos. No siendo partidario de enfrentar a nuestro vecino del Norte con insultos, creo que el único camino que tenemos es el de hurgar en su pasado y sus contradicciones para asumir la mejor estrategia para hacerlo de manera consecuente y exitosa.
Acudo al libro de Eduardo Laboulaye, no porque sea el mejor ni porque comparta todos sus juicios sino porque prácticamente dedica los dos tonos de su obra sobre Norteamérica, con minucioso detalle, a describir la llegada de los europeos al territorio del otro lado del Río Bravo.
En esta obra titulada Historia de los Estados Unidos, el profesor Eduardo Laboulaye, pareciera que hace su trabajo por encargo, porque no son pocas páginas en que se pasa de apologista. Hasta en la última parte dedicada a la Constitución, se decanta por ella, seguramente por las vicisitudes que vivió su patria con la Revolución de 1789 y la aventura de Napoleón el pequeño, como llamó Víctor Hugo a Napoleón III. En el estudio de emérito profesor francés, confirmo, una vez más que en ocasiones se aprende más de quienes disentimos que de aquellos que comulgamos.
Qué es lo que debemos registrar del profesor Laboulaye?
1. Que en 1854, cuando escribió, nos dice que: …los Estados Unidos serán, si algún vicio interior no se opone a su progreso, el pueblo más poderoso del mundo. Página 3. T.l
2. Cómo los portugueses y los españoles, los ingleses también se acogieron a la Burla del Papa Alejandro VI, para quien los paganos e infieles no tienen ningún derecho sobre algún pedazo de la tierra.
3. Desde 1496, Enrique VII de Inglaterra dió a Juan Cabot, veneciano, una comisión exploradora.
4. Juan Cabot y su hijo Sebastián, del cual se hacía acompañar, siguió la costa sin desembarcar , desde el Cabo Breton hasta la Florida. Tal es el origen del título inglés sobre el territorio que ocupa hoy Estados Unidos. Página 28. T. I.
5. Escribe este malvado autor que : El país descubierto por España o por Inglaterra les pertenecía por derecho de soberanía: el título de los indios era nulo. El salvaje no podía pues, vender a otra nación un derecho que no se le reconocía. Podía admitirse que estás tribus fueran dueñas de los bosques y praderas en donde cazaban y esto fue lo que hizo Penn comprando a los indios en que fundó su colonia… Penn , por la concesión de Jacobo II, tenía el derecho de colonizar en el lugar en que fundó la Pensilvania. Página 29. T. I.
6. El primer ensayo de colonización fue intentado en 1584 por Sir Walter Raleigh…De la corte de Isabel. Fácil le fue obtener la concesión. Fue una donación, en su forma, feudal, que lo cpnstituia en lor propietario, Isabel , sirviendo de madrina, a la nueva provincia le puso el nombre de Virginia. Las siguientes explotaciones fracasaron, para 1608, sólo había tumbas.
7. En 1606, Jacobo I, dividió en dos partes el territorio de la América, en que más tarde se fundaron las trece colonias, y a toda esta extensión se le llamó Virginia. La parte situada al Sur conservó más adelante este nombre, se le llamó primera colonia o colonia del Sur, la otra fue la llamada colonia del Norte, colonia de Plymouth, y posteriormente, la Nueva Inglaterra, que es como la conocemos. Página 44. T. I.
8. La Nueva Inglaterra fue dividida en ocho Estados y Virginia fue dividida en cinco estados.
9. La concesión a Virginidad fue acordada a una compañía de Londres Hakluyt, del cabildo de Westminster, que fue el alma del enganche de viajeros.
10. Jacobo I, no creía que concedía a unos comerciantes la fundación de un Estado, sino que les autorizaba para traficar, pescar y cultivar en unos países desconocidos. No se establecia un gobierno, sino una sociedad con su director, su consejo de accionistas y su administración, en una comarca lejana. La colonia no era una provincia del reino…Era una administración particular con autorización de organizarse libremente.Página 46. T.I
11. La Carta permitía que la compañía debía tener las tierras en feudo del rey. El suelo primera era de uso común. Cómo esta forma de tenencia no prosperó se pasó a la explotación individual de la tierra.
12. Siendo la Colonia obra de una sociedad que residia en Londres, debia establecerse en esta ciudad el consejo superior que debía gobernarla, pero como no puede administrarse bien sino en el mismo lugar, hubo de nombrarse un presidente y un consejo local, por el consejo superior, mediante la autorización del rey. Las ordenzas y resoluciones dadas para la Colonia no eran válidas, sino en lo que no se opusieran a las leyes de Inglaterra. El consejo superior y el rey resolvían como último recurso. Página 48. T. I.
13. Los colonos no tenían derechos políticos: estaban sujetos a las Ordenanzas de una corporación mercantil de que no podían ser miembros, el gobierno de un consejo local, que no nombraban; a la inspección de un consejo superior, que no les reconocía ningún título; al gobierno y a la dominación arbitraria de un rey, Entonces: a qué venían? Porque a decir de este autor: eran simples aventureros, agentes de una compañía mercantil, hombres ávidos de hacer fortuna, no podían tener las aspiraciones de un ciudadano inglés. Vivir y enriquecerse en la nueva colonia era su única ambición. No fue sino más adelante, cuando la propiedad, despertando el sentimiento de Independencia, hizo nacer el deseo de libertad. Página 49. T. I
14. La primera expedición de 1607, hecha en pequeña escala, y en la que apenas se contaba un obrero por cuatro aventureros, fue más célebre por las hazañas del capitán Smith, que por sus resultados que dió. Página 49. T. I
15. La historia de Virginia la cambió : un navío holandés que venía de la costa de Guinea , entró en el Río Saintu James en 1620, y vendió veinte soleados a los colonos.
16. Inglaterra, en el siglo XVII, desterraba a la América a los pobres y a los condenados, a sufrir una esclavitud temporal, pero al fin esclavitud. Algunos pagaban así su pasaje durante cuatro o cinco años.
17. Después de 13 años, los aventureros se habían convertido en labradores, grandes hacendados y jefes de familia, reclamando que la Carta de la Colonia los oprimía. Para calmar está agitación, Sir George Yerdley, gobernardor de la colonia en 1619, convocó a una asamblea general compuesta de representantes en las diferentes plantaciones, permitiendoles ejercer al lado del gobierno y del consejo colonial las funciones de legislatura. Esto fue la primera asamblea representativa que hubo en América; y, notadlo bien, la colonia no llevaba más que trece años de haber sido fundada. Página 67. T. I.
18. En 1621, el consejo superior que residia en Londres, dió una célebre Ordenanza, que concedía a Virginia una Constitución escrita, que contenía la misma forma de gobierno que Inglaterra, más o menos: Un gobierno nombrado por la compañía, un consejo permanente elegido por la misma, una asamblea general que debía reunirse anualmente y ser compuesta por los miembros del consejo y de dos disputados cada plantación, electos por sus respectivos habitantes, componían los poderes públicos. Corresponde a la asamblea la función legislativa, pero el gobernador tenía derecho de veto, y ninguna ley era válida si no se ratificaba por la compañía de Londres, y contraparte, ninguna orden de dicha compañía podía ser obligatoria en la colonia, sin que antes fuese ratificada por la asamblea. Se abolieron las cortes marciales y se restablecieron los jurados. Con razón se considera que los colonos de Virginia, desde entonces no fueron más agentes ni servidores de una compañía, sino hombres libres.
19. Resultado de intrigas, el rey, Jacobo anuló la Carta concesión a Virginia y la convirtió en Provincia del reino sino, estatus que duró hasta 1776.
20. Carlos l, procedió inmediatamente a confirmar el monopolio del tabaco y dada su indiferencia para los asuntos de los colonos, fácticamente éstos recobraron sus derechos .
21. Con motivo de la Revolución de 1648, llevaron muchos ingleses que prefirieron Virginia, en virtud de que Massachusetts, estaba poblada de puritanos. El gobernador de Virginia,Sir William Berkeley, veía con horror a los puritanos del Norte .
22. Oliverio Cromwell, quiso sacar a los holandeses de los mares, creando un monopolio inglés de la navegación. Para eso en 1651, el parlamento dió el acta de navegación, ley que determinaba que el comercio de las colonias debía realizarse con sus navíos, encontrando la resistencia de Virginia. En 1663 volvió a la carga que escaló en 1672, para arrojar del Sur a sus competidores, prohibiendo el comercio entre las colonias. Llegando a prohibir la fabricación de productos que pudieran competir con los elaborados en la metrópoli.
23. No se equivocó Eduardo Laboulaye, cuando afirmó que el Acta de Navegación fue, en último análisis, una de las causas de la independencia de las colonias.
24. En 1664, los ingleses hacen la guerra a los holandeses para expulsarlos de Nueva York y quedarse con ese territorio.
25. El 4 de julio de 1676, un siglo día por día, antes de la declaración de independencia, los colonos se sublevaron, liderados por Nataniel Bacon, coronel de milicias. Que no pudo llevar hasta sus últimas consecuencias porque lo sorprendió la muerte. El gobernador Berkeley , reprimió desproporcionada mente ese levantamiento. A tal grado que el mismo rey Carlos II, desaprobó su acción.
26. A la persecusión religiosa se debe el poblamiento de las colonias inglesas, naciendo así la primera colonia de la Nueva Inglaterra. Roberto Brown y sus discípulos, enseñaban que la iglesia de Inglaterra está corropida. Nada de obispos, nada de jerarquías. Para los puritanos todo lo decidia la congregación. Dice Laboulaye, que : Visible es que la República estaba en germen en estás doctrinas de los puritanos. Bastaba aplicarlos a la vida política estas reglas de la vida religiosa, para constituir una democracia pura.
27. Memorable es el embarque de 100 puritanos, el 17 de septiembre y su arribo el 22 de septiembre de 1620, en el buque Flor de Mayo ( May Flower ), en un lugar que los nativos llamaban Patuxet y al cual los padres peregrinos bautizaron con el nombre de Nuevo- Plymouth, que es la primera colonia de la Nueva Inglaterra. Mucho antes de desembarcar, los emigrantes se ligaron por un contrato. Lo firmaron el 11 de noviembre de 1620. Este contrato dió pie a qué otros lo emularan es su travesía.
28. Consigna Laboulaye: Aquí no había entre ellos un guerrero que hubiera dividido la tierra entre sus compañeros de armas ( como lo hicieron los generales del Imperio Romano al desintegrarse y dar orígen a los reinos), según sus méritos y su trabajo . Tampoco había un señor que pagase con su dinero la tierra que disttribuia. La igualdad era absoluta entre los peregrinos, la habían comprado al precio de la persecusión, de la pobreza y de las miserias del destierro. Ninguna distinción de rango, de orígen o de riqueza, todos eran casi de la clase media.
29. Estos puritanos se organizaron con: un gobierno nombrado por el sufragio universal, con un consejo de cinco miembros, y una asamblea general a qué pertenecían todos los varones mayores de edad, tal era la forma primitiva de la Constitución de Nueva Plymouth: la representación no tuvo lugar hasta 1639, cuando la población se dispersó en un extenso territorio. Entonces las elecciones anuales designaban los delgados que habían de formar la representación de la colonia.
30. Cómo las tierras no les perrenecian, solicitaron el consentimiento de los dueños y de la Corona. En 1629 obtuvieron una patente del consejo de Plymouth, autorizando al concesionario William Bradford y a sus asociados a formar un corporación que debía gozar de todos los privilegios de las compañías. En la firma se trataba de una simple concesión comercial pero en el fondo se reconocía el derecho de un gobierno libre . Esta patente acordada por una compañía a una sociedad menor que constituia un Estado, tenía necesidad de ser confirmada por el rey, porque la soberanía y la jurisdicción no se delegan. Carlos II, negó la validez de la concesión. Después, en 1684, Jacobo II, anuló la Cartas Coloniales. Nuevo Plymouth quedó sometida a un gobierno arbitrario hasta 1690 en que fue incorporada en la provincia de Massachusetts por la cartas de los reyes Guillermo y María. Desde ese momento dejó de tener una existencia propia y una historia particular, no obstante se reconoce que el espíritu que llevaron ese puñado de hombres se le debe la grandeza de los Estados Unidos, que ya Alexia de Tocqueville , había magistralmente dado cuenta.
31. No admitir ningún impuesto que no hubiesen aprobado, para los ingleses no es nuevo. La Carta Magna de 1215 condensa esas lucha por no aceptar ni un impuesto que antes la asamblea de los señores no le hubiesen aprobado al rey.
32. El reclamo de los ingleses asentados por no aceptar ningún impuesto que antes no hubiesen pasado por su asamblea de colonos, conduce a una constante lucha que dura más de un siglo que incluye batallas antes y después de proclamar la independencia de lo que hoy sin los Estados Unidos.
Los apuntes del maestro Eduardo Laboulaye, no pueden suscribirse sin rechazar afirmaciones como que los colonos compraban las tierras a los pueblos originarios, ver en en los nativos puros salvajes, negarles derechos de propiedad y soberanía, exaltar la fuerza como razón de sus conquistas, sus loas a una igualdad meramente formal, su concepción funcionalista de la democracia, su invocación a un naturalismo caduco y su adversion al contractualismo…. Pero, es una lectura útil para comprender que : .
I. Mientras que nuestra colonización la realiza una teocracia feudal, la colonización en el Norte del Continente Americano, la realizan privados, que llegan sin tener detrás un aparato estatal que los proteja.
Hoy muchos se preguntan porqué es importante para ellos tener armas. Sencilla señores. En principio para ellos no fue un derecho, era obligación tenerlas. Como no había ejércitos permanentes, al ser llamados a defenderse tenían que acudir armados. Mientras que para cruzar el llamado mar de las tinieblas se tuvo que completar la tripulación de carcekes y hospitales de la Península Ibérica, los ingleses venían voluntariamente en busca de fortuna y huyendo de la intolerancia religiosa.
Los pobladores ingleses era una clase media, venía el que podía pagar su pasaje y uno que otro polizonte que pagaba con cuatro o cinco años de esclavitud su odisea.
Los ingleses exterminaron a los nativos. Ellos no se mezclaron.
Los españoles se casaron con nativos y nativas. El resultado es un mestizaje.
Fue hasta años después que los ingleses arribaron y que se asentaron cuando empiezan a construir un poder central, conscientes, sobre todo después de que George Washington, no puede ni reclutar ni financiar un ejército, porque todo lo deben decidir cada una de las colonias y la fallida Confederación, que no se atrevía a tocar las soberanía de la trece colonias, que por fin levantan un poder central. Desde la disputa del Río Misisipi , Jay, uno de los Padrés de la Constitución, le dice claro a los españoles y siempre con la Biblia en la mano: por la buena o por la fuerza. Monroe, Polk… Todos tienen siempre como argumento la fuerza.
Es un pueblo muy religioso pero no mezclan religión con política .
El Parlamento ingles surge como organización civil para contrapesar al rey , que con el paso del tiempo institucionaliza su poder. Ese pasado lleva a los ingleses a no rendir culto al poder político, que en Norteamérica, como lo resalta Tocqueville, hacen alarde de su capacidad autosugestiva.
Rechazan la intervención del Estado en la economía porque nunca llegan a desarrollar un poder único como en Francia para utilizarlo de palanca para producir su nación. En Inglaterra el rey, a diferencia de Francia, cada vez más fue despojado de poder por los estamentos. No titubeó emplearlo para la acumulación originaria, despojar y suprimir a los campesinos, establecer el proteccionismo, pero por su tradición individualista y el desarrollo de las fuerzas productivas, que imponían nuevas relaciones sociales, han sido y serán un modelo que se base en una economía que les ajena la centralización y el aislamiento, pero para salir de sus crisis siempre ha usado la fuerza, sea el presidente que sea.
Trump, no está loco, es un empresario, que representa a un sector que invariablemente considera que los políticos le han fallado y que tienen que tomar el timón directamente, pero el empresario tiene una visión vertical de la política. Todo lo reduce a mandar y cuidado alguien lo contradice.
Trump, está actuando contra su propia historia. Falso que ese pueblo no tiene historia ni cultura. Sus raíces están en Inglaterra. El uso excesivo que hace del poder central es extraño a los pilares que levantaron esa nación. Se le olvida que gracias a los millones que gastaron los estadounidenses en películas de vaqueros matando indios ” malos” los aceptamos. Que con lo que invirtieron en sus revistas de Selecciones y de Life, nos sembraron en la cabeza sus guerras como hazañas en defensa de una libertad que ahora descubrimos que esa libertad no es la nuestra. Pero no es lo mismo dominar mediante el consenso que mediante la fuerza.
Lo que no quiere aceptar el gran capital es que falló la mano invisible y que quiénes hoy emplean las palancas de la planificación y del Estado, lo tienen contra la pared, pero el problema no se le está en sus amigos y aliados, está en la naturaleza y la lógica del capital, porque agotó sus fuentes materiales de abastecimiento tanto naturales como humanas. Su intoxicación es del tamaño de su sector improductivo. Ya tiene una sociedad saturada y rupturista. El Senador Sanders ha visto muy claro el problema, por eso defiende con vehemencia a los mexicanos que van a hacer el trabajo que los gringos no quieren realizar.
Por qué en lugar de organizar manifestaciones contra los norteamericanos y lanzar insultos aprendemos a conocerlos y a utilizar los recursos legales y morales que nos permitan ganar su opinión pública, como la ganó López Mateos, para recuperar El Chamizal. Ellos necesitan tanto nuestra fuerza de trabajo como nosotros sus dólares. Por qué se humilla tanto Claudia? Porque o no tiene un gramo de masa gris o sabe que tiene cola que le pisen. No es posible que ahora que ya tienen a Julio César Chávez JR, nos salga con que aquí tiene órden de aprehensión. Por favor. Entonces por qué no lo aprehende la FGR. Que vergüenza. Reclama Claudia, que porqué la autoridades estadounidenses hacen tratos con el Ovidio Guzmán, cuando festejó que se hicieran tratos con los testigos protegidos que hundieron a García Luna. Tiene tanto miedo que nos quisieron distraer con una señalamientos a todas luces sembrado contra Peña Nieto. No se vale que apenas le truena los dedos Trump, inmediatamente Claudia coloca 10 mil elementos de la Guardia Nacional, mientras el narco ahoga en sangre a los mexicanos.
Trump, no tendrá amigos, tendrá puros intereses, pero si necesita aliados y socios comerciales. A los Estados Unidos no les conviene tener una presión de pobres tratando de derribar su muro fronterizo. Simular resolver gobernar y resolver nuestros problemas, no son las mejores cartas. Esa es la realidad y ese el drama que vive Claudia, que creyó que sometiendose bastaba. No porque lo que preocupa a Estados Unidos, es la bancarrota de este país. Estados Unidos tiene que regresar a su historia y a su modelo de libre mercado y nosotros a rescatar las instituciones republicanas para terminar con el saqueo y llevar a los tribunales a los sinvergüenzas de Morena. Lo primero que necesitamos es un gobierno para todos y que se respete para que lo respeten .