Las mujeres definiremos la elección.

*Palabra de Malinche.

/ Escrito por Cirenia Celestino Ortega /

Estamos en la última semana del proceso electoral. El próximo domingo 2 de junio las mujeres definiremos la elección, ¿por qué? Analicemos cómo.

Las mujeres definiremos la elección como votantes

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (corte al 27 de marzo 2024), el Padrón Electoral, es decir, las y los ciudadanos que solicitaron credencial para votar está integrada por 100 millones 033 mil 050, mientras que la Lista Nominal del Electorado, es decir, la ciudadanía con credencial vigente para votar en este proceso electoral es de 99 millones 084 mil 188. De las cuales 51 millones 439 mil 918 son mujeres, es decir, 51.9 por ciento. La mayoría entre los 20 y 34 años.

Y las ganas de votar se observaron desde el proceso anticipado por ejemplo, de las 4 mil 002 personas que ejercieron su voto anticipado desde su domicilio debido a alguna limitación física o discapacidad con la que viven y les imposibilita acudir a las casillas el próximo 2 de junio, las mujeres representaron 2 mil 469 mujeres, es decir, 71.66 por ciento.

Las mujeres definiremos la elección en las instituciones y las reglas

Recordemos que es una mujer, la Consejera Presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala quién está al frente de este organismo creado en 1990 (IFE) para mediar y resolver los conflictos electorales, convertido en INE en 2014. Además, el Consejo General de INE hoy está integrado por 6 mujeres y 5 hombres y por primera vez presidido por una mujer.

También hay que mencionar a la magistrada Mónica Soto, presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que desde 1996 ya tuvo su primera magistrada de la sala superior Alfonsina Bertha Navarro y primera presidenta en 2018, María del Carmen Alanis Figueroa.

No perdamos de vista las reglas también definidas por la agenda de mujeres como son: la Ley 3 de 3 que prohíbe postular como candidatos a personas que hayan sido denunciadas por ser agresores sexual, deudores de pensión alimenticia o que haya ejercido violencia familiar; la tipificación de la violencia política contra las mujeres en razón de género y la paridad.

Las mujeres definiremos la elección en candidatas-electas

De los 20 mil 708 cargos a votarse, el 50 por ciento serán mujeres. Con las dos candidatas presidenciales, suman nueve mujeres con intenciones de llegar a la presidencia en 10 ocasiones: Rosario Ibarra (1982 y 1988), Cecilia Soto y Marcela Lombardo en 1994, Patricia Mercado en 2006, Josefina Vázquez en 2012, María de Jesús Patricio y Margarita Zavala en 2018 y Sheinbaum y Gálvez 2024.

Actualmente hay nueve estados encabezados por una mujer: Guerrero, Baja California, Colima, estado de México, Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Chihuahua y Quintana Roo, 10 con la Ciudad de México, aunque Sheinbaum dejó el encargo a Batres para competir por la presidencia.

El 2 de junio se renovarán nueve gubernaturas (Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán y la Ciudad de México) 13 candidatas de las cuales, al menos cinco serán electas y con ello, medio país estará gobernado por mujeres.

Se votará el Congreso de la Unión: 128 senadores y 500 diputados. En 29 entidades se renovarán presidencias municipales o ayuntamientos; y en la CDMX se elegirán las 16 alcaldías.

Todo esto mencionado bajo el principio de paridad, pero con los partidos políticos intentando burlar la ley como ya lo han hecho antes, o bien, olvidando a otras poblaciones.

Por eso este gran número de candidatas enfrenta graves retos, por ejemplo, la deuda con las mujeres afros cuando el pueblo afromexicano integra el 2% de la población mexicana.

O las candidaturas indígenas como la del Partido Verde a la presidencia municipal de Guachochi (Chihuahua), representada por la raramuri Candelaria Cruz Aguirre, quien participó el 13 de mayo en el debate con otros candidatos, sin que el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua le proporcionara interpretación, es la primera vez que una mujer indígena participa en las elecciones a la presidencia municipal de esa localidad.

Ellas enfrentan Violencia Política contra las mujeres en Razón de Género (VPMRG) en distintas expresiones, en Zacatecas por ejemplo, de las 217 renuncias de mujeres candidatas, por lo menos, siete han sido sustituidas por sus partidos y coaliciones con hombres.

Ya van seis candidatas asesinadas en el período de campañas: Gisela Gaytán Gutiérrez, candidata de Morena la alcaldía de Celaya, Guanajuato; Paola Quevedo Arreaga, ex secretaria de Arte y Cultura del Comité Estatal de Morena, en Celaya, Guanajuato; Guadalupe Guzmán Cano, consejera estatal del PRD en Guerrero; Karla Citlalli Herrera González, lideresa del Partido Encuentro Solidario (PES) en Michoacán; Juana Suastegui Guzmán asesinada junto con el ex candidato de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Cuajinicuilapa, Guerrero y; Lucero López Maza, candidata a la alcaldía de La Concordia por el Partido Popular Chiapaneco.

Todo cambió y cambiará seguramente, hasta el lenguaje, éste que excluyó a Hermila Galindo cuando se postuló en 1918 como candidata (la primera en la historia de México) a diputada federal por el V Distrito Electoral del Distrito Federal, y por tratarse de candidatos, se le negó la postulación. Hasta ahora que no se votará por el “presidente” y “gobernadores” si no por “presidencias” y “gubernaturas”.

Estudios dicen que votas de acuerdo a tu estatus económico, acceso a educación formal, acceso a internet, lo cierto es que el voto debe estar definido a partir de la oferta política con la que te identificas.

Por ejemplo, en ausencia de su candidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz, integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) decidió respaldar 17 compromisos con asociaciones antiabortistas. O bien, durante las marchas feministas en CDMX, el despliegue de policía y guardia nacional contra las manifestantes.

Es decir, no basta con ser mujer, hay que dotar de contenido a esas candidaturas de mujeres.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su resolución 01/2024 reconoce a personas observadoras electorales como defensoras de Derechos Humanos. Saliendo a votar, vigilando el proceso, somos defensoras de nuestros propios derechos políticos. Las mujeres definiremos la elección y seremos observadoras y defensoras de ella.

Cimac Noticias.com

!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube