Las niñas no son esposas. REDIM denuncia matrimonio infantil de dos adolescentes en Guerrero .

*

/ Escrito por Wendy Rayón Garay /

14.05.2025 /Cimac Noticias.com/ Ciudad de México.- «Cuando no hay derechos garantizados, no hay futuro. Cuando no hay futuro, se vende el presente», apuntó la Red por los Derechos de la Infancia en México respecto al caso de dos adolescentes que fueron obligados a casarse en la Montaña de Guerrero se trata de un caso que evidencia una práctica patriarcal que se sigue realizando en zonas rurales y comunidades indígenas: el matrimonio infantil.

La semana pasada se viralizó un video en el que mostraban a los adolescentes Natalia y Miguel bailando mientras un tercero alentaba a que se dieran un beso. La situación alarmó a los internautas del internet al darse cuenta de que ambos estaban vestidos en novios y que en el lugar donde fue grabado el video se estaba celebrando su festejo de bodas.

Como toda novia, Natalia estaba usando un vestido de novia blanco que representa pureza, inocencia y virginidad, siendo que se trata de una niña de doce años de San Pedro Cuitlapan en el municipio de Tlacoachistlahuaca, uno de los más pobres de Guerrero. La boda fue motivada por las familias de los infantes y por autoridades tradicionales del pueblo.

En el video aparecen las directoras de Asuntos Indígenas y Migrantes, Gabriele Eleuterio Tiburcio; de Atención a la Mujer, Itzel Saraí López Ibarra; y del DIF municipal, Betzabé Luis Ramírez, información que confirmó más tarde el presidente municipal de Tlacoachistlahuaca, Emmanuel Cuevas Rodríguez de PVEM.

También señaló que funcionarios del Registro Civil y de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes había asistido a la comunidad a informar sobre la ilegalidad del matrimonio y que, si el Congreso del Estado abre una investigación por el actuar de las funcionarias que apoyaron el matrimonio infantil, habrá cooperación de su parte.

Matrimonio infantil forzado en México

De acuerdo con el informe «Recuperar el poder de las niñas y adolescentes en el tiempo de mujeres transformadoras» de Save the Children, persisten desafíos históricos que impiden que las niñas y adolescentes puedan ejercer sus derechos.

En 2020 se prohibió el matrimonio infantil en todos los estados de la república, lo que significa que ninguna niña puede ser obligada a casarse en el Registro Civil; sin embargo, las uniones informales continúan, incluso a través de rituales religiosos.

En el último registro del Censo de Población y Vivienda de INEGI 2020 se conoció que 313 niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años en un matrimonio o unión temprana, de las cuales 76% eran mujeres. Los resultados apuntan las siguientes observaciones:

  • La mayoría de las uniones, las niñas y adolescentes están unidas con un hombre por lo menos 6 años mayores que ellas.
  • La mayoría de las niñas, niños y adolescentes unidas o casadas se concentran entre los 15 y 17 años (91%). Sin embargo, hay más de 28 mil niñas y niños entre 12 y 14 años que están en esta situación conyugal, el 68% son niñas.
  • En los tabulados del Censo, la situación conyugal se reporta desde los 12 años; por lo tanto, puede que haya personas menores de esa edad que están casadas o unidas, pero que la estadística no está registrando.
  • La proporción de niñas y adolescentes casadas o unidas es mucho mayor que la de los niños y adolescentes. A partir de los 13 años, esta brecha crece progresivamente; situación que podría estar relacionada.
  • Datos del Censo 2020 reflejan que, en total, se registraron mil 29 niñas y niños entre 12 y 14 años casados o unidos: 79% son niñas (809) y 21% (220) niños.
  • Si desglosamos por edad vemos que en los 12 años la distribución por sexo es casi paritaria. No obstante, a partir de los 13 años, las niñas representan más del 80% de las uniones.
  • En cuanto a la distribución geográfica, el Estado de México, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Oaxaca y Nuevo León son las 10 entidades con mayor número de niñas, niños y adolescentes entre 12 y 17 años casadas o unidas.
Mapa de Save the Children con datos del Censo de Población y Vivienda de INEGI 2020

El informe señala que los matrimonios y uniones infantiles, tempranos y forzados (MUITF) tienen tres ejes causales: los roles y las oportunidades de género que normalizan el matrimonio y maternidad en las niñas; el género y la sexualidad donde el poder tiene el control del cuerpo femeninos; y la situación socioeconómica que lleva a las familias a acercar a sus hijas con hombres para enfrentar la inseguridad económica.

Además, señala que impactan de manera desproporcionada a las niñas al enfrentar el riesgo de abandonar la escuela y quedar atrapadas en un ciclo de pobreza. Al estar en un matrimonio forzado tienen mayor riesgo de quedar embarazadas, así como a la violencia de género que compromete su bienestar.

«Los estereotipos de género y la división tradicional del trabajo refuerzan esta problemática, asignando tareas domésticas a las niñas en el hogar desde temprana edad, perpetuando su vulnerabilidad y limitando sus oportunidades futuras» -Save the Children.

Tras la viralidad del caso en redes sociales, el pasado 8 de mayo, la REDIM apuntó que los matrimonios infantiles, aunque sean simbólicos, no son una «tradición o cultura», sino parte de la violencia patriarcal y machista generado por la pobreza de algunas zonas del país como el estado de Guerrero, así como la falta de educación y el abandono del Estado.

Por ello, la organización exigió educación garantizada para y con los pueblos indígenas, programas con enfoque intercultural y de género, autonomía para mujeres y jóvenes, así como protección ante prácticas que dañan a niñas, niños y adolescentes.