Laura Müeller, pasa a la posteridad como la primera ingeniera de pista de la F1.

*Escrito por Julieta Regina León Marín .

30.03.2025 /Cimac Noticias.com/ Ciudad de México. – Otra mujer rompe una brecha que parecía infranqueable, ella es Laura Müeller quien será la primera mujer en el cargo de ingeniera de pista de la Fórmula 1 (F1) en las carreras de autos, nombrada así por la empresa de maquinaria y herramientas Hass Automatic (Hass); siendo también, parte del equipo del piloto francés Esteban Ocon por toda la temporada 2025.

Este nombramiento representa un gran avance para todas las mujeres en general, aún más para aquellas inmersas o interesadas en formar parte del equipo de la F1, representando un hito en toda la historia de las carreras automovilísticas de pista, pues desde 1950 que se creó la competición de carreras de autos más importantes del mundo, ninguna mujer había dirigido o encabezado un equipo constructor, siendo este un espacio monopolizado por hombres.

Aunque el deporte en general sea un rubro dedicado al interés o entretenimiento de los hombres, las mujeres se han abierto paso en el mundo de las carreras automovilísticas, con el paso de los años ha aumentado el número de mujeres ingenieras en puestos de dirección o mando dentro de la F1, formando parte de equipos prestigiosos dentro del deporte.

Tal es el caso de Laura Müeller; ingeniera automotriz de raíces alemanas que se ha abierto camino en la F1, ahora pasa a la posteridad como una mujer histórica al convertirse en la primera mujer en dirigir un equipo como ingeniera de carreras. Cubriendo uno de los perfiles más altos dentro de la F1, pues el común ingeniero de carreras es el mantiene la comunicación entre el piloto y el equipo en estación, aunado a su deber de supervisar el rendimiento general del auto.

El camino profesional de Müeller ha sido constante y creciente; en 2015 obtuvo su título como ingeniera automotriz de la Universidad Técnica de Múnich, misma en la que también curso una maestría, siento esta una de las máximas casas de estudio en Europa, con basto prestigio en la formación profesional de ingenieros en el campo automovilístico.

Su legado empezó a reflejarse incluso antes de egresar como profesionista, simultáneo a sus estudios, Müeller ya se encontraba trabajando con el equipo de carreras alemán Phoenix Racing, y posterior a su egreso formativo, en 2016 formó parte del equipo de Josef Kaufman Racing en la Fórmula Renault.

Luego de dos años, en 2018, se mudó a Brasil para continuar con su formación profesional como ingeniera de datos en Hero Motorcop, gracias a ello gano reconocimiento de carácter global, particularmente en el Mundial de Resistencia de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), participando en categorías como LMP2, LMP3, DTM Y GT3.

En 2022, Müeller llegó a las grandes ligas formando parte de la F1, donde comenzó a trabajar como ingeniera de rendimiento para la empresa de maquinaria y herramienta Hass; dos años después, en 2024, se establecería con su actual equipo con el piloto Esteban Ocon, y posteriormente se convertiría en la candidata oficial al puesto de ingeniera de pista, siendo esta una propuesta directa del jefe de equipo Hass, Ayao Komatsu.

“Tiene un carácter muy decidido y es muy trabajadora. Su ética de trabajo es realmente muy buena” palabras de Komatsu hacia Müeller.

Laura Müeller en contra de la misoginia en la F1

“He vivido cosas desagradables (…) cosas que se pueden denunciar”-

En 2023, mientras trabajaba con la empresa Hass como ingeniera de rendimiento, Müeller denunció de manera pública en una entrevista para el medio alemán Frankfurter Allgemeine, la misoginia normalizada dentro del mundo automovilístico, siendo realmente específica al señalar a la F1 como un ambiente hostil para el desarrollo profesional de las mujeres.

Al ser un deporte dominado por los hombres, se tiende a minimizar las aportaciones de las mujeres, siendo subestimadas y cuestionadas sus capacidades no sólo físicas también intelectuales poniendo en duda sus conocimientos en cuanto autos y carreras.

“La misoginia sigue ahí. Sutilmente (…) Siempre tienes que demostrar lo que vales y ser mejor que los hombres que te rodean”. – Müeller

Aunado a estas declaraciones, Müeller, esclareció que las entrevistas dirigidas a mujeres dentro de la industria automotriz no son realmente honestas, pues hablar de la misoginia dentro de la F1 no es un tema del que mundo quiera escuchar.

Actualmente, las mujeres se han ganado con esfuerzo y dedicación un lugar en la F1, sin embargo, hasta 2025 se nombró a la primera ingeniera de pista, 75 años después de su creación, sin mencionar que el puesto de piloto aún queda pendiente para las mujeres; pues, aunque con anterioridad este cargo ya ha sido encabezado por mujeres, actualmente no hay ninguna candidata real para esta temporada.

Misoginia en el deporte

La misoginia es una de las razones del porque las mujeres no encabezan la lista de líderes en el deporte; pues esta conceptualiza todo un sistema de poder que prioriza a los hombres como agentes más capaces para desempeñar roles que involucren liderazgo en cualquier ámbito social.

El deporte, es una de las industrias más lucrativas dentro del entretenimiento, aun así es un ambiente regido bajo creencias machistas que traen consigo múltiples distinciones por género. A pesar de que las mujeres también son aportadoras y consumidoras de esta industria, sus necesidades y apariciones son simplemente son excluidas e ignoradas.

Según el artículo Misoginia: ¿En el deporte parte del problema o parte de la solución? De Women in Sport, la misoginia es la base sobre la que se construyen muchas de las barreras en el deporte que se anteponen frente a la utopía de más mujeres y niñas en este campo, ya sea de manera activa o en un rango de liderazgo.

“La misoginia es la razón por la que hay tan pocas mujeres líderes en el deporte. Está detrás de los estereotipos de género que les dicen a las niñas y mujeres, desde edades tempranas, que el deporte no es para ellas”

La gravedad de esta problemática es que esta creencia se polariza a cualquier ámbito de la vida social de las mujeres, pues desde la infancia son inculcadas creencias que sobrevaloran las capacidades de los hombres y minimizan las de las mujeres, permitiéndole a “ellos” pertenecer a cualquier ámbito social, laboral y profesional, mientras las mujeres tienden a limitarse a los entornos que estas preestablecidos para “ellas”.

Los estereotipos de género y la discriminación continúan siendo obstáculos a resaltar, las mujeres enfrentan percepciones negativas sobre sus capacidades en deportes de alto rendimiento, especialmente si requieren de fuerza o resistencia, además la cobertura meditativa ha reflejado la desigualdad al enfocarse más en la apariencia física de las deportistas y resaltando los logros de sus homólogos.

Sumándose a ello, la falta de representación femenina en el liderazgo deportivo; las mujeres ocupan menos cargos en la toma de decisiones dentro de las federaciones y comités deportivos, lo que se traduce en políticas que no consideran adecuadamente sus necesidades.

La representación de las mujeres también afecta en la preservación de las mismas en el deporte, pues futuras generaciones tienen limitados modelos femeninos como fuente de admiración e inspiración, lo que trae consigo menos niñas interesadas en el deporte.