*XXXII Coloquio Internacional de Estudios de Género “Género es ciencia” .
/Sandra Ramírez Carrera / CIEG /
29.10.2025.- Nos encontramos con discursos en todas partes del mundo que vuelven a sostener una naturaleza de ser mujer y de ser hombre asociadas a la división sexual del trabajo; al mismo tiempo, consideran que quienes somos parte de la comunidad LGBTIQ+ somos un desvío”, asegura lu ciccia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM y cocoordinadora académica del XXXII Coloquio Internacional de este Centro, junto a Alí Siles, investigador de CIEG-UNAM y Marcia Villanueva, investigadora del IIFs-UNAM.
Lo anterior lo explica lu ciccia en entrevista con Gaceta UNAM para hablar de la importancia de este Coloquio, que llega en un momento de emergencia ante el avance global del neoconservadurismo y los antifeminismos. En este contexto, la investigadora del CIEG afirma que las lecturas capacitistas y racistas de la realidad dan como resultado la reinstalación de la jerarquía de la masculinidad blanca cisgénero como el orden natural de las cosas.
En esta edición del XXXII Coloquio Internacional de Estudios de Género, el CIEG hace alianza con el Instituto de Investigaciones Filosóficas y el Programa de Posgrado en Estudios de Género para abordar con seriedad analítica el género y crear estrategias de resistencia frente a la desinformación y el negacionismo científico de su existencia.
Con la conferencia magistral de la Dra. Anelis Kaiser, de la Universidad de Basilea, Suiza, las entidades académicas de la UNAM desmontarán, desde la neurociencias, el mito del dimorfismo cerebral entre sexos, y, con la Dra. Marta Lamas, analizarán el dispositivo político y cultural detrás de la llamada “ideología de género”.
Este espacio para la reflexión, el diálogo y la discusión se centra en el tema “Género es ciencia. Estudios de género, feminismos contemporáneos y saberes científicos”, y se realizará los próximos 29, 30 y 31 de octubre de 2025 en Ciudad Universitaria.
La doctora Anelis Kaiser abordará los recientes cuestionamientos en torno a la posibilidad de predecir tanto el sexo como el género a partir de escáneres cerebrales, así como la propuesta de algunas instituciones que buscan investigar a las diversidades desde las neurociencias.
Esta conferencia será impartida el 29 de octubre en el Auditorio de la Unidad de Posgrado posterior a la inauguración del Coloquio y dará inicio a la jornada de 3 días de actividades, en tres diferentes sedes: Unidad de Posgrado (día 1), Instituto de Investigaciones Filosóficas (30 de octubre) y el Auditorio Mario de la Cueva en la Torre II de Humanidades (31 de octubre).
Para finalizar el ciclo de actividades, Marta Lamas, antropóloga, feminista e investigadora del CIEG-UNAM, explicará las raíces y nociones actuales del concepto de género, consolidada como una categoría central para comprender la condición humana desmontando la idea de que la diferencia sexual determina los roles, las identidades y las jerarquías sociales.
32 años a la vanguardia de los Estudios de Género
Esta edición se suma a una serie de encuentros históricos que han tenido lugar en los diferentes Coloquios Internacionales de Estudios de Género. En 2019, la emisión número 26 reunió a distintas expertas en torno al tema “La marea verde”. Mientras tanto, la emisión número 29 recibió como conferencista magistral a Rita Laura Segato, escritora y activista feminista argentina. En el año 2007, el Coloquio contó con la participación de Donna Haraway, destacada en los estudios de ciencia y género.
El Coloquio reunirá a personas investigadoras, estudiantes y activistas de México y otros países en 52 ponencias distribuidas en 17 mesas temáticas y 5 paneles autogestivos. Se concentrará en discusiones que ponen al centro las STEM, (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés); los movimientos antigénero; el deporte y las corporalidades; la salud; los estudios trans; estudios gordos; estudios antirracistas; de la discapacidad; representaciones culturales; estudios intersex y masculinidades para demostrar la relevancia del género como categoría científica, una idea deslegitimada en contextos conservaduristas.
Por más de tres décadas, el Coloquio Internacional de Estudios de Género se ha consolidado como un referente académico en América Latina y el Caaribe. Su edición número treinta y dos reafirma la relevancia de pensar el género desde la ciencia, la cultura y la sociedad, en un diálogo abierto, interdisciplinario y plural que hace un llamado a debatir con los discursos conservadores. Consulte el programa completo en el sitio web cieg.unam.mx












