Llamarse Olimpia”, de Indira Cato, gana Mejor Largometraje Documental en Festival de Cine de Morelia 2025

*
Morelia, Michoacán.— El documental “Llamarse Olimpia”, dirigido por Indira Cato, fue reconocido como Mejor Largometraje Documental en la 23ª edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), celebrada del 11 al 18 de octubre de 2025.

La cinta retrata la historia de Olimpia Coral Melo, activista mexicana que impulsó la Ley Olimpia contra la violencia digital, tras haber sido víctima de la difusión no consentida de un video íntimo.

Llamarse Olimpia, dirigida por Indira Cato, fue reconocida en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2025 con dos importantes distinciones

– Premio a Mejor Largometraje Documental Mexicano
– Mención honorífica a Mejor Documental hecho por una mujer

Esta poderosa producción contó con la participación de tres egresadas de la comunidad ENAC: Andrea Pérez Su(supervisora de postproducción), Laura Miranda (cinefotógrafa) y Alicia Segovia (editora).

Antes de este trascendente premio en Morelia “Llamarse Olimpia” ganó el Premio Mezcal en la edición 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara. Un triunfo cinematográfico que se traduce en una mayor fortaleza para el ejercicio de dignidad que realizan Olimpia Coral de Melo y sus compañeras de lucha.

El documental, de 75 minutos de duración, acompaña a Olimpia en su proceso de lucha legislativa, reparación personal y reapropiación de su nombre, que durante años quiso abandonar por vergüenza. La obra fue seleccionada entre más de 100 producciones en competencia y recibió elogios del jurado internacional por su sensibilidad narrativa, rigor documental y relevancia social.

Durante la ceremonia de premiación en el Teatro Melchor Ocampo, Indira Cato agradeció a Olimpia Coral por permitirle contar su historia y destacó la importancia de visibilizar las violencias digitales que enfrentan miles de mujeres en México y América Latina. “Este documental no es solo sobre una persona, sino sobre una ley que nació del dolor y se convirtió en esperanza colectiva”, expresó la directora.

La cinta también fue bien recibida por el público del festival, que reconoció su valor testimonial y político. “Llamarse Olimpia” se suma a una generación de documentales que abordan temas de género desde una perspectiva crítica y territorial, y que buscan incidir en el debate público sobre derechos digitales, justicia y reparación.

Quién es Indira Cato: cineasta mexicana con mirada crítica y sensibilidad social.

Indira Cato es una directora, guionista y productora mexicana nacida en la década de 1990. Su trabajo en cine documental se caracteriza por una mirada íntima, territorial y comprometida con causas sociales, especialmente en torno a los derechos de las mujeres y la memoria colectiva.

En 2025, su documental *Llamarse Olimpia*, sobre la activista Olimpia Coral Melo y la lucha contra la violencia digital, fue reconocido como Mejor Largometraje Documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia y antes .

Cato estudió cine en México y ha trabajado en diversos proyectos independientes. Su estilo narrativo combina el testimonio directo con una estética sobria, sin artificios, centrada en la dignidad de sus personajes. Antes de dirigir *Llamarse Olimpia*, colaboró en producciones de corte social y comunitario, consolidando una trayectoria que privilegia las voces marginadas y los procesos de reparación.

En 2022, medios colombianos y mexicanos revelaron que Indira Cato es hija del escritor Gabriel García Márquez y de la periodista mexicana Susana Cato, fruto de una relación extramarital. Aunque ella no lleva el apellido del Nobel colombiano, ha mantenido una relación respetuosa con la familia García Márquez y ha declarado que su identidad profesional está construida desde su propio trabajo, no desde la filiación.

Indira Cato representa una nueva generación de cineastas mexicanas que articulan el cine con la justicia social, la memoria feminista y la crítica institucional. Su obra ha sido reconocida por su rigor ético, su sensibilidad narrativa y su capacidad para transformar el dolor en acción política.