Escrito por Edith González Cruz .
27.12.2023 /CimacNoticias.com/
El 2023 fue un año se luces y sombras para las mujeres. En México, y el mundo en general, la violencia contra las niñas, adolescentes y adultas incrementó, sin embargo, la participación política de las mujeres, también incrementó, situación que abre una puerta en el camino al fortalecimiento de nuestros derechos, más aún, en vísperas de un momento que los analistas políticos han llamado “el super año electoral”, donde casi la mitad de la población mundial (más de 3 mil 700 millones de personas) votarán en Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, Ucrania, India, Taiwán.
En América Latina, México lo hará, Argentina acaban de votar. Para Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe, este superciclo electoral latinoamericano (que arrancó en el 2021 y culmina en el 2024), tiene lugar “en un contexto —global y regional— de tiempos nublados, aquejado por múltiples crisis: la pandemia de covid-19, la guerra Rusia-Ucrania, la desaceleración económica con riesgo de recesión, el aumento del costo de vida, de la energía, de la inflación, de los tipos de interés, y la amenaza de una crisis alimentaria, entre otras.
En este contexto, en Cimacnoticas, nos dimos a la tarea de destacar los acontecimientos más relevantes en la agenda de las mujeres ocurridos en este año y, que esperamos, abonen para bien en el siguiente año.
La llegada de la ministra Norma Piña Hernández como presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue un suceso relevante porque por primera vez el Poder Judicial en México está encabezado por una mujer, rompiendo así el el llamado “techo de cristal”, como ella misma lo afirmó en su discurso inicial, además mencionó que trabajará para ‘crear una sociedad más igualitaria y más justa para las mujeres”. Su periodo abarca del 2 de enero 2023 al 31 de diciembre de 2026.
Retos de la SCJN con la llegada de Norma Piña, la primera ministra presidenta en la historia
En el plano internacional, Jacinda Ardern, la ministra de Nueva Zelanda y destacada mundialmente por su estrategia durante la pandemia por covid-19, renunció al cargo. En octubre de 2017 se convirtió, a sus 37 años, en una de las líderes más jóvenes del mundo, luego en 2020 fue reelegida para un segundo periodo, en un momento en que el mundo apenas contaba con 22 mujeres en dicho cargo. Durante su mandato, siempre mantuvo en su discurso la defensa por los derechos humanos de las mujeres y las niñas.
Jacinda Ardern, primera ministra de Nueva Zelanda y la publicación misógina de la BBC
.AbrilMayoJunio
La abogada Guadalupe Taddei Zavala se convirtió en la primera mujer en presidir el Instituto Nacional Electroal (INE), desde su fundación en 1990. El periodo de la nueva consejera presidenta, que entra en sustitución de Lorenzo Córdova, será de nueve años, del 4 de abril de 2023 hasta el 2032.
Guadalupe Taddei Zavala es elegida como primera mujer presidenta del INE hasta 2032
La noche del viernes 28 de abril, el Senado de la República aprobó por mayoría de votos la Ley 3 de 3 que garantizará que ni deudores alimentarios morosos ni personas que han ejercido violencia en razón de género contra las mujeres ocupen cargos públicos. La ley fue aprobada con 63 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones. Al corte de año, faltan cinco estados por aprobarla: Campeche, Morelos, Michoacán, Nuevo León y Veracruz, en esta ultima entidad está en revisión el dictamen.
En el plano internacional, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) anunciaron que por primera vez en la historia, habrá una mujer que viajará a la luna: Christina Koch, ingeniera eléctrica que se convertirá en la primera mujer en pisar el satélite natural a finales del 2024 a bordo del Artemis II. La noticia marcó un hito, al recordar que hace 73 años, en 1960 la misma NASA bloqueó los viajes a la Luna a las mujeres.
Christina Hammock Koch, la primera mujer que llegaría a la Luna en 2024