Localizan con vida a Mariana Valeria, hija de Buscadora; Amnistía protección para ella, su familia y colectivo.

*

15.11.2025 Guanajuato.- Mariana Valeria Ibarra Ojeda, joven buscadora de 19 años e hija de una integrante del colectivo Hasta Encontrarte, fue localizada con vida el 14 de noviembre en Irapuato, Guanajuato, tras permanecer desaparecida días.

Su ausencia movilizó a familiares, compañeras de búsqueda y organizaciones defensoras de derechos humanos, que alertaron sobre el riesgo que enfrentan las mujeres que participan en labores de localización de personas desaparecidas.

La desaparición de Mariana Valeria fue reportada el miércoles 12 de noviembre por el colectivo Hasta Encontrarte, que solicitó apoyo ciudadano para dar con su paradero. La joven es hija de una madre que busca a su hijo desaparecido en Guanajuato, y ella misma ha participado en acciones de búsqueda en campo, lo que colocó su caso en un contexto de especial vulnerabilidad.

La organización Amnistía Internacional expresó su preocupación por el caso, señalando que la desaparición de una mujer buscadora representa una amenaza directa a quienes ejercen el derecho a buscar a sus seres queridos. La organización exigió a las autoridades estatales medidas urgentes de protección para Mariana, su familia y el colectivo, así como una investigación seria que esclarezca las circunstancias de su desaparición.

De acuerdo con fuentes cercanas al caso, una persona conocida de Mariana logró establecer contacto con ella y la acompañó a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado. Posteriormente, se confirmó que la joven se encontraba en buen estado físico y bajo resguardo institucional, en proceso de reunirse con su familia.

El colectivo Hasta Encontrarte agradeció públicamente el respaldo de la ciudadanía y de otras organizaciones, destacando que la solidaridad fue clave para lograr el reencuentro. Las integrantes del colectivo suspendieron temporalmente sus labores de búsqueda para concentrarse en localizar a la hija de una de sus compañeras, lo que refleja la dimensión humana y comunitaria de su trabajo.

Amnistía Internacional reiteró que las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos enfrentan riesgos específicos, y que la violencia digital, el hostigamiento y la criminalización de su labor deben ser atendidos con enfoque de género. La organización recordó que el caso de Mariana Valeria no puede cerrarse sin una investigación que determine si su desaparición estuvo relacionada con su labor como buscadora.

El caso ha reavivado el debate sobre la seguridad de quienes participan en colectivos de búsqueda en México, en un país donde más de 100 mil personas permanecen desaparecidas y donde las autoridades han sido señaladas por omisiones, negligencia y falta de protección efectiva.

Amnistía Internacional México anunció que dará seguimiento al caso y mantendrá su compromiso con la defensa de las personas buscadoras, subrayando que su labor es indispensable en medio de una crisis nacional de desapariciones.

**En lo que va de 2025, Guanajuato ha registrado al menos 397 mujeres desaparecidas, incluyendo adolescentes y niñas, en un contexto de creciente violencia e impunidad.** La activación constante de protocolos de búsqueda y la movilización de colectivos reflejan una crisis persistente que afecta de forma desproporcionada a mujeres jóvenes.

Durante el primer trimestre de 2025, la Comisión Estatal de Búsqueda en Guanajuato reportó 1,167 personas desaparecidas, de las cuales 397 son mujere*. Entre ellas, 191 son menores de edad, lo que evidencia una afectación grave a niñas y adolescentes.

Aunque se han localizado a más de 500 personas, la mayoría con vida, los casos no resueltos siguen acumulándose y generando alarma entre familiares, colectivos y organizaciones defensoras.

Entre enero y marzo, la Fiscalía General del Estado activó el Protocolo Alba y la Alerta Amber para localizar a nueve mujeres desaparecidas, en su mayoría jóvenes, en distintos municipios. Las autoridades difundieron sus casos en redes sociales y pantallas del sistema C5i, ante el temor de que pudieran ser víctimas de delitos graves.

La situación se ha agravado en semanas recientes. El 29 de octubre se activaron alertas por tres adolescentes y tres mujeres desaparecidas en distintos puntos del estado. Familiares y conocidos solicitaron apoyo urgente, ante el riesgo de que se tratara de desapariciones forzadas o vinculadas a redes de trata.

Colectivos como Hasta Encontrarte han denunciado la falta de respuestas efectivas por parte de las autoridades, así como la revictimización de las familias.

La violencia contra mujeres en Guanajuato no se limita a desapariciones. Diversos informes han documentado feminicidios, violencia sexual y amenazas contra activistas, periodistas y defensoras.

La impunidad y la fragmentación institucional dificultan el acceso a la justicia, mientras que los colectivos continúan realizando búsquedas en campo con recursos propios y sin garantías de seguridad.

La persistencia de esta crisis ha llevado a organismos internacionales como la CIDH y ONU Mujeres a señalar que la violencia digital, el doxeo y la exposición pública de mujeres buscadoras agravan su vulnerabilidad y pueden derivar en agresiones físicas o sexuales. En este contexto, la exigencia de justicia y protección se vuelve urgente y estructural.