Madres buscadoras acusan al Estado de administrar las desapariciones de lesa Humanidad en México .

*Con instituciones a modo, jamás encontraremos a nuestros desaparecidos ni encontraremos la verdad, señalan al tomar las calles en muchas ciudades en todo México.

10.10.2025 México.- Madres buscadoras y familiares de personas desaparecidas, activistas y ciudadanía en general se hicieron presentes en todo el país para reclamar al Estado que administren estos crímenes de lesa humanidad, estigmatizar a las víctimas y sus familias, jugar a la búsqueda y negar la Verdad y la Justicia.

“En esta jornada, nos unimos una vez más en la exigencia de búsqueda, verdad y justicia por las más de 127 mil personas desaparecidas en nuestro país. Esta marcha representa la voz colectiva de madres, familiares y colectivos que, con dignidad y resistencia, siguen caminando para encontrar a quienes nos faltan” refirieron al dar a conocer el pronunciamiento que hicieron al llegar al ängel de la Independencia quienes se manifestaron en la Ciudad de México.

Señalan que el Estado mexicano les ha despreciado, ignorado y sus operadores han justificado por intereses políticos mezquinos las causas de la desaparición,” ha fallado en garantizar seguridad y justicia para todas y todos, ha perpetuado la impunidad de los crímenes atroces y ha mentido a la comunidad internacional. Pese a todo esto hemos resistido y no hemos dejado de demandar y exigir nuestros derechos y los de nuestros hijos e hijas desaparecidas, incluyendo las desapariciones de miles de migrantes y solicitantes de asilo que cruzan por nuestro país”.

Se dirigen en su mensaje a la Presidenta Claudia Sheinbaum para rompa con los pactos de impunidad, y solo asi podrán empezar a confiar en usted. ”

“Señora Presidenta Claudia Sheinbaum, debe saber que no nos engaña con falsas promesas, con falsas reformas que no son la solución, que no nos darán Verdad y Justicia, que no serán estrategias para frenar, para prevenir la escalada de desapariciones; la solución va más allá, no somos ignorantes; somos personas sujetas de derechos, tenga respeto por nuestra lucha y nuestro dolor; en medida que opte por romper con los pactos de impunidad, podremos empezar a confiar en usted. ”

Hacen un llamado para que en el marco de las discusiones del artículo 34 de la Convención, junto con las víctimas, las organizaciones que las acompañan y el CED, se llame a conformar un mecanismo extraordinario que permita encontrar a los desaparecidos, iniciar investigaciones e implementar medidas de no repetición.

 

Comunicado Centro ProDh

Las Madres llegarán a la verdad
#LasMadresNoSeRinden

XIII Marcha de la Dignidad Nacional
Madres Buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia

México, 10 de mayo de 2025

Por 13 años consecutivos las madres, padres, esposas, hermanas, hermanos, hijas, hijos, familiares, amigos y personas solidarias, salimos nuevamente a marchar para decir que con el gobierno o sin él, llegaremos a la Verdad.

Son casi dos décadas del inicio de esta guerra, donde los gobiernos, federal y locales, lejos de erradicar la violencia y el crimen organizado lo han permitido, tolerado, alentado multiplicando los negocios criminales y las víctimas. Gobiernos van y vienen, pero la respuesta es la misma: administrar estos crímenes de lesa humanidad, estigmatizar a las víctimas y sus familias, jugar a la búsqueda y negar la Verdad y la Justicia.

De medidas de No Repetición ni qué decir; llegamos a la indignante cifra de 127 mil personas desaparecidas; diversos territorios han sido tomados y son gobernados ahora por el crimen organizado en connivencia, tolerancia o aquiescencia con las autoridades. Según cifras oficiales, 47 personas son desaparecidas cada día. En México, la impunidad que envuelve las desapariciones manda el mensaje de que están permitidas, son el paradigma del crimen perfecto como ha dicho el Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada (CED). Quizá el gobierno no ordena las desapariciones, pero las solapa, las ha permitido a sabiendas de que siguen ocurriendo y eso lo hace cómplice y responsable de DESAPARICIÓN FORZADA.

El Estado mexicano que nos ha despreciado, nos ha ignorado y sus operadores han justificado por intereses políticos mezquinos las causas de la desaparición, ha fallado en garantizar seguridad y justicia para todas y todos, ha perpetuado la impunidad de los crímenes atroces y ha mentido a la comunidad internacional. Pese a todo esto hemos resistido y no hemos dejado de demandar y exigir nuestros derechos y los de nuestros hijos e hijas desaparecidas, incluyendo las desapariciones de miles de migrantes y solicitantes de asilo que cruzan por nuestro país.

Hemos hecho de todo: una ley general, un mecanismo forense extraordinario, leyes y más leyes, protocolos, mesas de trabajo, la propuesta de gobiernos anteriores y el actual es simular hacer todo para que nada cambie, porque la realidad es que no se han querido fortalecer a las fiscalías y a las comisiones de búsqueda para que de verdad hagan su trabajo. Nos han desgastado en reuniones que no nos llevan a encontrar a nuestros desaparecidos. Ya basta de tanta farsa.

Señora Presidenta Claudia Sheinbaum, debe saber que no nos engaña con falsas promesas, con falsas reformas que no son la solución, que no nos darán Verdad y Justicia, que no serán estrategias para frenar, para prevenir la escalada de desapariciones; la solución va más allá, no somos ignorantes; somos personas sujetas de derechos, tenga respeto por nuestra lucha y nuestro dolor; en medida que opte por romper con los pactos de impunidad, podremos empezar a confiar en usted.

Un signo de voluntad política y hacer camino contra la impunidad, implica iniciar con una real reestructuración de la Fiscalía General de la República e iniciar procesos contra quienes han llevado al país a esta grave crisis de derechos humanos. Los sistemas de víctimas, búsqueda y derechos humanos deben de ser reestructurados y cesar al ejército de funcionarios operadores de graves violaciones a los derechos humanos. Verdad y justicia es la única fórmula que puede llevar a nuestro país a salir de esta grave crisis de derechos humanos y del Estado mismo.

Este 10 de mayo, en el cual nada tenemos que celebrar, también marchamos y gritamos los nombres de las Madres que ya no están en vida para tenerlas presentes y recordar a las autoridades que para ellas no hubo Verdad ni Justicia y también para exigir que cesen los feminicidios, los ataques y las violaciones a los derechos humanos hacia las madres que día a día salen de sus hogares en búsqueda de sus seres amados haciendo el trabajo de la autoridad y por ello han sido víctimas de estos hechos tan lamentables.

Las madres, las familias de las personas desaparecidas, sus colectivos y las organizaciones y personas acompañantes y solidarias, apoyamos y saludamos la decisión del Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada de invocar el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas para que la comunidad internacional actúe ante la aguda situación de violencia que vivimos en México.

El Comité sabe de la situación generalizada y sistemática de desapariciones en México, ha constatado las responsabilidades del Estado que constituyen aquiescencia y en la misma lógica que los grupos criminales, las desapariciones directas cometidas por policías y militares; también ha insistido al Estado mexicano en la elaboración de un plan nacional de prevención y en acabar con la impunidad “casi absoluta”, sin tener respuesta.

El Comité ha seguido la situación en México por más de 10 años. Su decisión no es contra un proyecto de gobierno, es para proteger a las víctimas actuales y potenciales.

Señora Presidenta Claudia Sheinbaum, se trata de que, como representantes del Estado mexicano, con un poco de humildad y responsabilidad, miren sus debilidades y limitaciones y acuerde con el Secretario General de Naciones Unidas un mecanismo independiente de investigación y de impulso a la verdad y la justicia, con un componente de búsqueda e identificación, para ser presentado a la Asamblea General de la ONU. Esta sería la medida de la voluntad del Estado mexicano.

Con instituciones a modo, jamás encontraremos a nuestros desaparecidos ni encontraremos la verdad. Hacemos un llamado para que en el marco de las discusiones del artículo 34 de la Convención, junto con las víctimas, las organizaciones que las acompañan y el CED, se llame a conformar un mecanismo extraordinario que permita encontrar a los desaparecidos, iniciar investigaciones e implementar medidas de no repetición.

Mientras impere la impunidad y la corrupción, jamás tendremos JUSTICIA, pero las MADRES LLEGARÁN A LA VERDAD.

¡Basta de impunidad!

¡Castigo a los culpables!

¡Vivos les llevaron, vivos les queremos!

¡Sin las familias no, sin las familias nunca!

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila y en México (FUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDENL); Colectivo de Familias de Guanajuato, Colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia, (Ciudad Juárez, Chih.), Colectivo Justicia y Esperanza, Colectivo 10 de Octubre de Parral, Chih.; Desaparecidos Justicia de Querétaro, A. C.; Familiares acompañados por el CEDEHM en Chihuahua, Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S. México), Frontera con Justicia AC (Casa del Migrante Saltillo), Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), en Chihuahua, Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, en Saltillo, Coah., Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPN), en Ciudad Juárez, Chih., Fundación para la Justicia (CDMX), Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua; Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México (AFADEM); Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada; Comité Cerezo México; Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos; Voces Unidas por la Vida y la Dignidad Humana, Esposas y Familiares de Agentes de Seguridad Estatales Detenidos y Desaparecidos por Militares en 1977 Culiacán Sinaloa; Grupo Buscando a Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas Veracruz, Colectivo Siguiendo Tus Pasos, Ensenada, Baja California; Micaela González Heras, Buscadora Independiente; Asociación de Familiares de Detenidxs-Desaparecidxs de Guatemala – FAMDEGUA; Uniendo Corazones de Culiacán, Sinaloa; Unidos por la Paz, la defensa de las Personas y los Derechos Humanos A.C.; Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa, años 70’s; Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras (AFAMIDEH); Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala (AFAMIDEG); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras (COFAMIDEPE); Unidos por la Esperanza de Catacamas Olancho (Honduras); Comité de Familiares Desaparecidos (COFAMIDE); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de El progreso (COFAMIPRO); Asociación Hondureña de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe de Honduras (AHFAMIDEAF); Colectivo Flores en el Corazón Estado de México; Plataforma por la Paz y la Justicia, Guanajuato, México; Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos, FEDEFAM; Sabuesos Guerreras, Culiacán, Sinaloa.

Organizaciones solidarias

Consultora Solidaria, A.C.; Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica; Centro de Investigación de Crímenes Atroces (CICA); Instituto para la Seguridad y la Democracia, A.C. (INSYDE); Tejiendo Redes Infancia en América Latina y el Caribe; Vocalía Internacional; Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTI+ en México; Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, INCIDE Social, A.C.; Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C (IMDHD); Comité Universitario de Análisis sobre Desaparición de Personas de la Universidad de Guadalajara; Grupo de Acompañamiento a Familiares de Personas Desaparecidas (GAF) FLAD; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT); Centro de Estudios para los Derechos Humanos y la Justicia Ambiental YURENI A.C.; Colectivo Mujer y Utopía A.C.; Colectivo de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos, Ciudad de La Serena, Chile; Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco; Comunidad San Aelredo, A.C. (Coahuila); Cochitlehua Centro Mexicano de Intercambios A.C.; Indignación A. C. Yucatán; Mons. Fr. Raúl Vera López, O.P.; NCCP Coahuila; Café de Mujeres; Jackie Campbell; Colectivo Sí a la Vida (Coahuila); Grupo Interdisciplinario de Antropología Social y Forense (GIASF); Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio; Coalición de Trabajadores de la Educación Pública de Coahuila; Movimiento Magisterial de Coahuila; Aluna Acompañamiento Psicosocial, A. C.