*El colectivo de Madres Buscadoras está exigiendo que se cumplan las medidas de protección y se implementen acciones de sanción ante la crisis de desaparecidas.
/ Escrito por Julieta Regina León Marín /
09.07.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México. – Luego del hallazgo de Keila Nicol, una niña adolescente de 13 años encontrada sin vida tras su desaparición, Madres Buscadoras de San Quintín en Baja California exigen detener la desaparición de mujeres en la zona y realizan una petición específica a las autoridades.
Luego de que Keila saliera de su hogar, precisamente en San Quintín, el primero de julio a las 15 horas con destino a la casa de una amiga y nunca se registrara su llegada; sus familiares comenzaron a buscarla sin éxito alguno; a la mañana siguiente acudieron con las autoridades, quienes poco después de la denuncia informaron haber recibido una llamada de reporte, en donde se les notificaba el hallazgo de “restos humanos” en una zona despoblada de la delegación El Rosario.
La tarde del 2 de julio, La fiscalía General del Estado (FGE) confirmó la posible identidad de Keila Nicol tras exámenes periciales de los restos encontrados, los cuales presentaban características similares a las de la adolescente, los exámenes preliminares apuntan a que Keila había sufrido de extrema violencia previa a su muerte, causando indignación entre la comunidad.
Posterior a ello, las autoridades de la Fiscalía informaron la existencia de dos personas detenidas bajo investigación por el delito de feminicidio; uno de ellos, Cristian Iván “N”, estudiante de 16 años compañero de la menor, con quien se iba a reunir esa tarde, según asegura la amiga de Keila. Ambos se encuentran puestos a disposición del Ministerio Público Especializado en Adolescentes, a la espera de su determinación jurídica.
Es importante entender que en el municipio de San Quintín la mayoría de la población es migrante e indígena que llegó de otros estados buscando empleo: hay población mixteca, nahua, mazahua, triqui, otomí, purépecha y la etnia local cochimí, por su importancia agrícola y rápido crecimiento demográfico ya es municipio. El 12 de febrero de 2020, el congreso local aprobó la creación del municipio de San Quintín.
Ante la crisis de mujeres desaparecidas en el país con 29 mil 768 contabilizadas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) en todo el país y específicamente en el estado de Baja California 2 mil 824 mujeres, el colectivo Madres Buscadoras San Quintín B.C. lanzó un llamado a las autoridades, en consecuencia al feminicidio de Keila Nicol, en el que solicitan acción de las autoridades.
“No podemos seguir cerrando los ojos y fingir que no pasa nada, ni mucho menos seguir normalizando este tipo de actos que no deberían suceder, tampoco esperemos a que nos pase para poder hacer algo, el tener un familiar desaparecido te cambia la vida, no vivimos en lugares mágicos donde te desaparecen, matan y nadie vio, supo ni dijo nada”
San Quintín, en Baja California, conocido por ser un lugar de trabajo agrícola y comunidad migrante originaria del sur del país, podría tener para el próximo 2024 una mujer como presidenta municipal, logro comunitario de otras mujeres quienes comenzaron con su participación política al emprender causas por mejorar la situación de vida.
San Quintín tiene su particularidad, a ese sitio llegan personas jornaleras a trabajar en los campos de cultivo de hortalizas, tomates, frambuesas, arándanos o fresas, llegan cada año para establecerse en alguna de las comunidades migrantes establecidas en la zona con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
Tiene una población total de 117 mil 568 habitantes, donde las mujeres representan el 49.2 por ciento de la población(57 mil 790) y con una población indígena de 35 mil 863 personas y de 4 mil 054 afromexicanas.
La exigencia
El colectivo de Madres Buscadoras está exigiendo que se cumplan las medidas de protección y se implementen acciones de sanción ante la crisis de desaparecidas, solicitando que se cumpla con el “protocolo homologado” por las autoridades, el cual estipula que deben trabajar en concordancia para hacer una búsqueda inmediata.
Del mismo modo, solicitan la creación de una Célula de Búsqueda en San Quintín, así como una Comisión Local de Búsqueda de personas, mientras que de forma simultánea se refuerce el departamento de desapariciones en la fiscalía y se implemente una unidad especializada en homicidios, ya que se tienen que trasladar desde Ensenada a San Quintín para poder cumplir con el protocolo correspondiente.
Actualmente el estado de Baja California se encuentra viviendo una oleada de violencia de género; La Fiscalía General del Estado confirmó 16 feminicidios de enero a mayo del 2025, siendo el caso de Keyla Nicol no uno aislado sino uno sistematizado.
Violencia feminicida contra adolescencias e infancias
La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) presentó su Balance Anual 2024, destacando un aumento en los feminicidios de niñas y adolescentes, de 68 casos en 2023 a 73 en 2024. Este incremento pone en evidencia la carencia de mecanismos eficaces en materia de protección y seguridad para las niñas y mujeres adolescentes a nivel nacional.
De acuerdo a datos proporcionados por REDIM, en octubre de 2023 se reportaba un feminicidio de mujeres de 0 a 17 años cada 5 días en el país. Sin embargo, para el mismo periodo en 2024, este intervalo se modificó a cada 4 días y medio, lo que refleja un aumento alarmante en la violencia feminicida contra niñas y adolescentes en México.
Para 2025 el presupuesto destinado a la infancia y adolescencia fue de 1.018 billones de pesos, lo cual representa el 10.9% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), lo que se traduce en un incremento mínimo respecto al 10.8% de 2024. Sin embargo, pese a que REDIM señala que es positivo que no existan decrementos presupuestarios, recalca que el aumento designado para este año, aún nos mantiene por debajo de los niveles históricos.
Además, se adviertió que este presupuesto no logrará enfrentar y erradicar las necesidades crecientes de la niñez y adolescencia. Por lo que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU recomendó este año a México: asignar un presupuesto específico para la infancia en todos los estados, reflejar adecuadamente los objetivos relacionados con la niñez en los lineamientos presupuestarios y separar la información sobre el gasto público por edad y tipo de derecho para medir el impacto público
Recomendaciones para el desarrollo integral infantil
La Red por los Derechos de la Infancia en México proporcionó una serie de recomendaciones con el propósito de proteger y garantizar los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes en México, pues pese a que en los últimos años han existido avances significativos, aún persisten graves desigualdades que necesitan ser atendidas
● Incorporar el enfoque de niñez en la construcción del Plan Nacional de Desarrollo, tomando como guía las recomendaciones a México del Comité de los Derechos del Niño de la ONU progresivamente todo el sexenio, orientando los recursos hacia los grupos de niñez
● Mejorar la asignación presupuestaria en 2025 y sostener esta meta y adolescencia en mayor vulnerabilidad, con un enfoque interseccional
● Incrementar la prevención de la violencia sexual, mejorando la información, los contenidos de educación sexual integral y extendiendo las políticas de cero tolerancias, especialmente en escuelas y centros de asistencia social. Asimismo, impulsar mecanismos de denuncia obligada, promover la atención integral de las víctimas y garantizar tanto su acceso a una justicia
● Resolver con urgencia la crisis de desapariciones, atendiendo a niñez y adolescencias desaparecidas con enfoque de género e infancias, tanto en la búsqueda inmediata y coordinada, como en la ubicación y erradicación de las causas y violencias que la provocan.