Madres buscadoras denuncian a INCIFO por tratos indignos postmortem y donación de cuerpos. .

*Lo sucedido dentro de la INCIFO,  afecta la búsqueda y localización de personas desaparecidas, no solamente de la Ciudad de México, sino de otros estados.

/ Escrito por Paola Piña /

11.07.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.– Las colectivas Hasta Encontrarles, Una Luz en el Camino y Mariposas Buscando Corazones y Justicia, denunciaron frente a la prensa nacional en la entrada de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México (FGJCDMX), que tras la filtración en redes sociales de videos en los que supuestos trabajadores del instituto manipulan cuerpos humanos de forma indigna y donan cuerpos a la ciencia sin exhaustiva identificación, decidieron emprender una denuncia penal.

“El respeto a las personas fallecidas es también un derecho”, sentenció Daniela, madre buscadora de una Luz en el Camino

Lo sucedido dentro de la INCIFO, declararon las colectivas, afecta la búsqueda y localización de personas desaparecidas, no solamente de la Ciudad de México, sino de otros estados. Recordemos que México vive una crisis humanitaria de desaparición de personas. Al 9 de julio de 2025, el país registra 130 mi 005 personas desaparecidas, de las cuales 29 mil 756 son mujeres, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). A esto se suma una crisis forense con más de 72 mil 100 cuerpos sin identificar y 5 mil 696 fosas clandestinas.

Cabe señalar que INCIFO es una institución pública que forma parte del Poder Judicial de la Ciudad de México, cuyo objetivo es auxiliar a las autoridades desde el punto de vista pericial para ayudar en la procuración e impartición de justicia. Tienen distintas áreas como Medicina Forense, Departamento de Identificación y distintos laboratorios como el de histopatología o el de genética. A partir del 2019 cambió su nombre del Servicio Médico Forense.

Aunado a esta situación, las colectivas de madres de personas desaparecidas denunciaron que INCIFO dona cuerpos sin una identificación plena. Advirtieron que algunos cuerpos, con apenas días de haber llegado a estos servicios forenses se entregan al Hospital General Militar y universidades, esto sin haber tenido un proceso como lo marca la norma de identificación.

“Esto se convierte en una desaparición forzada provocado por el mismo sistema ¿Cómo los vamos a encontrar, si ellos mismos los están desapareciendo con una donación a las instituciones académicas” Eira González, hermana buscadora.

A la par de esta denuncia penal contra integrantes de INCIFO, estas colectivas de madres buscadoras, interpusieron una queja formal ante la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) e informaron que el siguiente pasó lo darán la siguiente semana, pues estas mismas denunciantes tienen considerada una reunión con representantes de la Organización de las Nación de las Unidas (ONU) para compartirles información de lo ocurrido en el servicio forense de la Ciudad de México y puedan respaldar su denuncia.

Estas colectivas Hasta Encontrarles, Una Luz en el Camino y Mariposas Buscando Corazones y Justicia, señalaron que estos hechos no son aislados ya que existen registros de negligencias similares en centros forenses de otras regiones del país.

Esta denuncia se da en medio de una crisis humanitaria por personas desaparecidas en el país, donde las mujeres han tenido un papel protagonista en la búsqueda de sus familiares y son quienes realizan el trabajo que el Estado ha dejado de hacer.

Esta crisis forense en el país fue reconocida en mayo de 2019 por el entonces Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), después de que un grupo de mujeres buscadoras denunció la existencia de un gran número de restos humanos sin identificar, y la inexistencia de una institución capaz de atender lo que llamaron la “crisis forense”.

Cabe señalar que esta manifestación frente a INCIFO, estaba originalmente programada para ocurrir el pasado viernes 4 de julio, sin embargo fue pospuesta luego de que las colectivas recibieran un audio que advertía sobre la llegada de un grupo de choque el cual llegaría para desmantelar su protesta. Ante esta amenaza, las familias responsabilizaron directamente a Andrés Oriol Morales, ex titular del área de Tanatología del instituto, por cualquier agresión en su contra.

A pesar del intento de intimidación, las familias alzaron la voz contra la manipulación deshumanizante de los cuerpos que permanecen en los servicios forenses de la capital del país, además señalaron la participación activa de funcionarios de alto nivel, así como la normalización de estas conductas al interior del INCIFO mediante la circulación de dicho material en grupos institucionales. Además, señalaron el encubrimiento y la omisión sistemática por parte de las autoridades encargadas de supervisar estos actos.

.Ante estos hechos, exigieron suspender inmediatamente al personal involucrado; una investigación autónoma, imparcial y estructural de los hechos por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; medidas cautelares y recomendaciones públicas que garanticen la no repetición y que su denuncia sea atendida con prontitud para sancionar a quien resulte responsable.

Frente a esta situación, María de Lourdes Romero Díaz, quien busca a su cuñado Leonel Báez Martínez, desaparecido desde el día 29 de noviembre del 2019, comentó para Cimacnoticias la revictimización que ha enfrentado por parte del Estado en su proceso de búsqueda, entre ellas ahora, también por parte de la INCIFO,  a quien señala de su insensibilidad hacia las familias buscadoras.

Romero Díaz, declara que ahora tiene el miedo de pensar que su familiar fue despojado de su dignidad, tal y como sucedió con las personas fallecidas dentro de los videos que circulan por todas las redes sociales. ¿Qué tal que si él estando ahí pasó por la misma situación?, lamenta.

A la par, Irma Martinez Nicolas, madre buscadora de Felipe de Jesús Olvera, desaparecido el 3 de marzo del 2019, señaló que lo ocurrido dentro del INCIFO fue una agresión directa para ellos y dijo que no es la primera vez que enfrenta un acto de negligencia con esa institución, pues en 2021, ahí mismo quisieron entregarle un cuerpo, asegurándole que era el de su hijo pero no había respaldo para dicha afirmación.

Además, señaló que pese a las amenazas presentadas hacia las colectivas, esto no va a ser impedimento para seguir resistiendo y luchando “Yo ya perdí a mi hijo, que era lo más importante para mí, el miedo ya lo perdí, ¿Qué más me pueden quitar? ¿la vida?”, concluyó

Por último, se enfatizó que la dignidad no se pierde con la muerte y que su memoria  no puede ser tratada con burla ni desdén, por quienes supuestamente deben garantizar justicia, pues  no solo atenta contra la dignidad de las personas fallecidas, contribuye a que se exacerba la crisis y de identificación forense.

Desaparición de mujeres

Tras la comparecencia del Estado mexicano frente a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), en Ginebra en Suiza para sustentar el X informe, grupos civiles e instancias académicas prepararon “informes sombra” sobre el cumplimiento de México y los presentaron a las expertas que evaluaron el acatamiento del instrumento internacional.

Uno de estos informes sombra fue: «Desaparición de mujeres, Alerta Amber y Protocolo Alba: Cuando no hay voluntad para encontrarlas», en este se señaló que pese a que varias entidades cuentan con el Protocolo Alba y Alerta Amber, estas no pueden ser aplicadas de forma correcta en ninguna entidad, dejando en el abandono a las mujeres que desaparecen en el país, cuya cifra ha aumentado durante el sexenio de Claudia Sheinbaum Pardo.

El Comité CEDAW reconoció que la violencia contra mujeres y niñas en México ha aumentado, y es perpetrada tanto por agentes estatales como no estatales, incluido el crimen organizado. Esta violencia abarca desapariciones, tortura, violencia sexual y feminicidio, a menudo con armas de fuego, y se agrava por la respuesta ineficaz del Estado y sus deficientes políticas de seguridad y control de armas.

De acuerdo con este informe, los obstáculos a los que se enfrentan el país es la activación tardía de las fichas de búsqueda hasta por 72 horas; la falta de difusión y seguimiento a las investigaciones: falta de campañas de información sobre la activación de protocolos; revictimización y estimación de las mujeres desaparecidas; falta de accesos a la información sobre el seguimiento de búsqueda; ineficacia para clasificar las activaciones correctamente; ausencia de capacitación y sensibilización a las y los operadores; carencia de acompañamiento a víctimas y familiares; así como falla en la coordinación de los mecanismos.

Ante estas problemáticas, el informe apuesta por la necesidad de armonizar el Protocolo Alba y la Alerta Amber en todos los estados de la República, así como de conformar Comités Técnicos que informen los resultados de manera periódica; homologar los criterios de activación eliminando requisitos discrecionales y estableciendo un plazo de 24 horas; y fortalecer la transparencia y acceso a la información exigiendo que las fiscalías publiquen sus resultados.

Ante este panorama, el informe señaló la urgencia de evaluar la funcionalidad de los mecanismos diseñados para su búsqueda como el Protocolo Alba y la Alerta Amber. Ambos creados con el propósito de ofrecer una respuesta inmediata; sin embargo, en la práctica no se han podido aplicar correctamente.