*Red Feminista Anticarcelaria.
*Ante la globalización del proyecto fascista de muerte del capitalismo patriarcal y racista, que se ha valido de los estados penales para criminalizar a la población pobre y racializada, destruir sus tejidos comunitarios y posibilitar del despojo de sus recursos y territorios, decidimos articular nuestras luchas y estrategias de resistencia con la creación en el 2020 de la Red Feminista Anticarcelaria de América Latina. Si bien nuestros principales espacios de resistencia y de construcción de comunidad son las cárceles femeniles del continente, nuestra lucha es contra los Estados penales patriarcales que funcionan al servicio del capital y que que históricamente han usado la fuerza de la ley para facilitar y justificar la explotación y control de la población empobrecida y racializada.
Si bien esta política de muerte ya estaba siendo confrontada localmente por nuestras organizaciones, fue en el marco de la crisis sanitaria y humanitaria causada por el virus SARS COV 2, que decidimos articular nuestras luchas. La pandemia reveló cómo las condiciones de vulnerabilidad y violencias preexistentes generaron afectaciones diferenciadas y desproporcionadas para ciertos grupos, afectando de manera profunda a las mujeres privadas de libertad. El COVID19 puso en evidencia la crisis carcelaria que se vive en América Latina desde hace varias décadas, que nuestras organizaciones vienen denunciando. Las condiciones de hacinamiento, la falta de servicios de salud, el carácter punitivo de los sistemas carcelarios, los largos procesos de prisión preventiva, la falta de medidas alternativas al encarcelamiento, explotaron ante la crisis sanitaria. Este contexto nos dio la posibilidad no solo de visibilizar las violencias carcelarias, sino de documentar y mostrar cómo las cárceles son parte de un aparato de muerte más amplio que destruye los tejidos comunitarios y facilita el despojo y el avance del capital. Si bien cada una de nuestras organizaciones desarrolla su trabajo en distintos territorios, bajo el control de diferentes Estados penales, las violencias que enfrentamos tienen muchas similitudes y se articulan en un proyecto civilizatorio de muerte marcado por el militarismo, del que las cárceles son un eslabón más.
Nuestros modos de resistir no se limitan a la denuncia del castigo: también tejemos formas de vida que desafían su lógica. En espacios donde el encierro pretende imponer el silencio y la fractura, hemos sembrado talleres, bordados, relatos, acciones performáticas, escuelas populares y diversos tipos de publicaciones. Estas prácticas no son decorativas ni secundarias: son metodologías de cuidado y herramientas de transformación. Desde la piel hacia afuera y desde adentro hacia lo colectivo, hacemos del arte, la educación popular y la escritura métodos políticos que restituyen humanidad, activan memoria y proyectan otros futuros posibles.
Al mismo tiempo, cuestionamos las ficciones que sostienen el sistema penal, como la reinserción social que responsabiliza individualmente a las personas que fueron dañadas por estructuras de exclusión. Frente a eso, construimos vínculos que no buscan corregir sino reparar y acompañar. Lo hacemos desde una ética radical del cuidado, donde la política se enraíza en el afecto, en el cuerpo, en la escucha atenta y el sostén mutuo. Esta Red, al articular territorios y saberes diversos, se vuelve un espacio común para imaginar lo que aún no existe, pero que todas deseamos: una justicia sin jaulas, sin castigos, sin olvido.
En los diálogos establecidos en estos cinco años, nos hemos preguntado colectivamente por las similitudes y diferencias, por las características de cada suplicio que compone el encierro, por las implicancias del castigo, por las armas del verdugo que trascienden el territorio cárcel, por las heridas y las cicatrices que nos dejan las violencias estructurales en nuestras vidas, aquellas que persisten en este continente desde hace más de quinientos años: violencias de género, clase y raza que se conectan y combinan de formas diferentes.
Pero allí no terminan nuestros interrogantes. También nos preguntamos cómo hacer una bitácora de tácticas y estrategias, de contra efectuaciones, un registro de acciones afectivas, de acompañamientos mutuos, de segundeos cuerpo a cuerpo, palmo a palmo, espalda con espalda, palabra a palabra a la hora de llamarnos compañeres. Hemos compartido también nuestras estrategias de defensa de la vida, dentro y fuera de las prisiones, así como nuestras formas de hacer política desde las resistencias cotidianas. ¿Cómo generar huellas que atestigüen las experiencias del camino recorrido? ¿Cómo hacer del arte, la educación popular y la escritura herramientas vivas sobre nuestro piso común? ¿Cómo hacerlo más allá de la latitud y longitud en la que estamos, a distintos grados de espacialidad, pero conscientes del carácter transnacional de los problemas enfrentados?
Todas estas preguntas surgen de nuestro deseo común de reformular las condiciones actuales de vida, colectivamente, sin borrar las diferencias inscritas en nuestros cuerpos y lenguas. Apostamos a la reparación comunitaria de lo que con saña la justicia punitiva y patriarcal destruyó. Caminamos siempre valorizando e intentando aprender de las experiencias de todes aquelles que nos antecedieron en este largo camino de luchas. Principalmente, hemos aprendido y queremos dar continuidad a teorizaciones y prácticas feministas y abolicionistas que hablan sobre la necesidad del cuidado colectivo de la vida.
Esta es una Red de organizaciones feministas y transfeministas que habitamos el Abya Yala desde la diversidad y el desafío de articular nuestras múltiples perspectivas. Aquí confluimos colectivas, organizaciones y proyectos de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela, que venimos tejiendo a puntadas de hilo y aguja preguntas que mantienen en movimiento nuestras trayectorias y recorridos, con prácticas que surgen desde la incomodidad con la Justicia Patriarcal punitiva y la red de violencias con que se articula: la apropiación y explotación de cuerpos, territorios y saberes para generar privilegios y acumulación de riqueza.
El recrudecimiento de discursos de extrema derecha impacta significativamente en nuestras prácticas feministas y anticarcelarias, intensificando la violencia estatal, la criminalización y el control territorial paramilitar. Esta ola fascista no es solo retórica: se traduce en políticas punitivas, represión de la protesta social y un cerco cada vez más estrecho sobre los cuerpos, las comunidades y los territorios. Ante este panorama, nuestras respuestas se afirman en el cuidado mutuo, las alianzas entre organizaciones y la resistencia colectiva.
En estos tiempos en que el genocidio se justifica en nombre de la seguridad, y el militarismo en nombre de la paz, resulta cada vez más urgente dar la batalla para develar los disfraces de las violencias patriarcales y racistas que están acabando con las vidas de nuestras hermanas palestinas y su pueblo, tanto como atenazan a los pueblos a Abya Yala y el mundo. Esta Red permanece atenta a desorbitar la norma y desplazar la hegemonía de esos imaginarios, los que desde sus orígenes alojaron el consenso de la esclavitud y la explotación (de mujeres y disidencias, de negres e indígenas, de empobrecides y desposeídes, de neurodivergentes y discapacitades). Nuestro objetivos es tejer nuestras militancias sostenidas por años en nuestros territorios, construir juntas nuevos imaginarios políticos que nos permitan proponer una justicia feminista más allá de las cárceles y los punitivismos de los Estados patriarcales.