*CAFÉ DE MAÑANA.
/ Por José Luis Enríquez Ambell /
Transcurre el descanso escolar y ya empieza la etapa de inscripciones y preparativos para el regreso a clases en poco más de un mes, y durante este espacio el mantenimiento de las instalaciones escolares – debe realizarse en una forma continua – pero puede dividirse en “mantenimiento rutinario y mantenimiento planificado”.
Dicho de otra forma, el primero se realiza de forma regular (diaria, semanal, mensual) y asi inspeccionar y realizar las pequeñas reparaciones, mientras que el mantenimiento planificado se realiza de forma más extensa y periódica, y casi siempre una vez al año como ahora en el verano o cuando sea necesario por algunas razones.
Las escuelas en conjunto, no precisamente se mantienen cerradas por el periodo de las vacaciones de verano, pues justo ese es uno de sus mejores momentos para que con buen tiempo algunos de los inmuebles escolares,- no todos quizá,- reciban trabajos de limpieza, conservación, mantenimiento y mejoramiento, y eso suele estar considerado con antelación en el presupuesto de egresos por el sector educativo en el caso de las escuelas del sector público.
Los conceptos de trabajo relativos a limpieza, conservación, mantenimiento y mejoramiento resultan ser de gran importancia en el entorno de la seguridad, salud y funcionalidad de esos inmuebles, pero sobre todo en la formación de los alumnos y el mejor trabajo del cuerpo de gobierno, maestr@s, padres de familia y tutores.
En todo ese mosaico y dibujo escolar descrito se logra evitar riesgos para los estudiantes y el personal, pues se cuida de no sufrir caídas por pisos resbaladizos, problemas eléctricos o estructurales en alguna parte de los inmuebles y al mismo tiempo, la limpieza favorece a la salud buscando prevenir enfermedades. Y es que además, el mantenimiento necesarios a las instalaciones, equipo y mobiliario es para que todo funcione correctamente y se le faciliten las actividades educativas a la comunidad que conforman a ese sector.
En síntesis, la imagen de una escuela o un colegio permite que proyecten y transmitan el mayor cuidado con responsabilidad a los alumnos y la sociedad.
DE SOBREMESA
El y los encuentros – como hace unas horas – que ha sostenido la Gobernadora Rocío Nahle con dirigentes del PRI e incluso acompañados de alcaldes y alcaldesas electas en la Sala de Banderas del Palacio de Gobierno, es muestra clara que la Jefa del Poder Ejecutivo de Veracruz, perfila a la gobernabilidad a través de los factores de la discusión social por la ruta de la máxima deliberación racional pasada las elecciones, primera posterior a su elección en 2024.
Y es que, las ideas y expresiones públicas son herramientas racionales que en la democracia participativa, fortalece a la pluralidad de las voces – incluyendo las críticas – entendiendo que los partidos políticos no deben caer en la cerrazón.
Nahle sabe que los organismos políticos son piezas claves, y las pugnas ciertas o falsas a través de los medios de comunicación y las redes sociales, se quedan en la etapa de la confrontacion electoral, pues ha reiterado que encabeza un gobierno para todas y todos sin distingo de colores y donde prevalezca el respeto.
Los partidos políticos son responsables de que la discusión sea racional en una amplia comunicación respetuosa, y es así como puede motivarse a la participación ciudadana a dejar de ser sólo observadora para convertirse en partícipe directa de los cambios para las transformaciones.
En Veracruz, ahora a diferencia de hace seis años, la relación entre el gobierno y todos los partidos de oposición, se basa en el respeto, la colaboración y la búsqueda del bien común, pues yéndole bien a la Gobernadora y a su gabinete, le irá mejor a todo Veracruz.
“La función de los contrapesos se ejerce sin pleitos, pues estableciéndose un diálogo abierto dónde se reconozcan las diferencias, pero buscando las coincidencias con toda la transparencia, se llegará a los acuerdos de beneficio colectivo”.
Bien decía mi entrañable Señor Padre Don José Luis Enríquez González (qepd), como gran luchador social y sindical en la industria azucarera que fue; “las diferencias desde los enfoques políticos no deben de convertirse en diferencias personales”.
¡ES CUANTO!
enriquezambell @gmail.com;
enamjl62 @gmail.com