Marely Felipe Chino, defiende la voz de las mujeres indígenas ante denuncia por violencia política de género en Veracruz

*Desde la Sierra Norte de Puebla, compartió su mensaje a magistrados de tribunal electoral en Xalapa.

21.10.2025 Xalapa, Ver.-En medio de un proceso sancionador que involucra a más de 50 medios comunitarios, medios de comunicación, organizaciones de periodistas, reporteros, comunicadores de todo el país, acusados de presunta violencia política en razón de género, Marely Felipe Chino, comunicadora indígena nahua de la Sierra Norte de Puebla, alzó la voz este martes ante magistradas y magistrados del Tribunal Electoral de Veracruz.

Su mensaje, claro y firme, interpela el uso distorsionado de una figura legal como la “violencia política en razón de género” que, lejos de proteger, amenaza con silenciar a quienes defienden el derecho a comunicar desde los territorios.

Felipe Chino representa a *Radio Sinaca*, emisora comunitaria ubicada en San Miguel, Sinacapan, municipio de Cuetzalan, Puebla, que está por cumplir 13 años de labor informativa en náhuatl y totonaco.

También forma parte del colectivo *Canto de Cenzontles*, red de reporteras comunitarias que ha fortalecido la participación de mujeres indígenas nahuas y totonacas en espacios informativos.

Desde esta red, han abordado temas como el feminismo comunitario, el feminicidio en comunidades indígenas, la violencia contra mujeres con discapacidad y la vida de mujeres afrodescendientes.

“Transmitimos desde nuestras lenguas, desde nuestras luchas, desde nuestras mujeres”, expresó Felipe Chino en la audiencia de alegatos.

“La denuncia que enfrentamos no solo pone en riesgo nuestro trabajo como comunicadoras comunitarias, sino que amenaza el derecho de miles de familias indígenas a recibir información en sus propios idiomas, que refleje realmente la vida comunitaria”.

La comunicadora denunció que los medios comerciales han contribuido históricamente a la denigración de los saberes de las mujeres indígenas, reduciéndolas a estereotipos o roles subordinados. Frente a ello, *Radio Sinaca* y otros medios comunitarios han construido espacios donde las mujeres son protagonistas de procesos de organización, medicina tradicional, ritualidad y defensa territorial.

El proceso legal que enfrentan —por haber dado cobertura informativa a un caso de presunta violencia política de género, cuyo contenido no pueden revelar por disposición legal— podría sentar un precedente peligroso para la libertad de expresión y el derecho a la información en México.

“Pensamos que esto es un momento complicado para el periodismo comunitario”, advirtió Chino. “La sentencia que se dicte puede abrir la puerta a nuevas formas de censura institucionalizada”.

La comunicadora también exigió el cese de hostilidades contra *Radio Teocelo*, medio que ha sido referente y escuela para muchas radios comunitarias en el país. “Censurarnos por el ejercicio de poder de grupos políticos es censurar el derecho de las comunidades a ser informadas”, sostuvo.

El mensaje de Marely Felipe Chino no solo defiende la labor de más de 50 medios y periodistas denunciados, sino que reivindica el papel esencial de las mujeres indígenas en la construcción de una comunicación plural, digna y profundamente territorial.

“El paquete de la denuncia es muy amplio, son más de 50 organizaciones, medios comunitarios y también periodistas de manera individual. Más de 50 son denunciados y son de todo el país”, expresó ante la prensa. 

En un país donde la violencia contra defensoras del medio ambiente y comunicadoras persiste, su palabra es también un llamado urgente a las instituciones para que reconozcan y protejan el valor de los medios comunitarios.

“Sembramos palabra, cosechamos autonomía”, concluyó, reafirmando que la comunicación desde los pueblos no es delito, sino ejercicio legítimo de derechos.