Más de 2 mil mujeres en prisión preventiva emitieron su voto en Elecciones 2024.

Escrito por Rita Magaña Torres .

28.05.2024 /CimacNoticias.com/ México.- Por primera vez en la historia electoral en nuestro país, dos mil 203 mujeres en reclusión sin sentencia firme pudieron emitir su voto en lo que se ha denominado el proceso electoral más grande hasta ahora registrado, ellas lo ejercieron al interior de 214 centros penitenciarios ubicados en 31 entidades del país.

Fue así que dos mil 203 mujeres y 24 mil 366 hombres emitieron su sufragio en 214 centros penitenciarios ubicados en 31 entidades del país (con excepción de Yucatán), siendo ocho las entidades las que obtuvieron porcentajes de participación superiores a los 90 puntos: Durango, con 94%; Estado de México y Oaxaca, con 93%; Jalisco, con 92%; Coahuila, Nayarit y Quintana Roo, con 91%, y Tlaxcala, con 90%.

Respecto del reporte general del programa Voto de Personas en Prisión Preventiva (VPPP), se informó que de acuerdo con el padrón, ejercieron su voto el 85.85 por ciento del total y de ese universo de votantes fueron 8.29% de mujeres quienes ejercieron este derecho en prisión.

De las 30 mil 947 personas con posibilidad de sufragio en las prisiones federales y estatales del país, 26 mil 569 (el 85.85%) ejercieron este derecho, en virtud de que no cuentan con sentencia de autoridad judicial.

En el contexto del Proceso Electoral 2024, del 6 al 20 de mayo pasados, personal del Instituto Nacional Electoral (INE) acudió a centros de reclusión del país y domicilios para recibir los votos de 26 mil 569 electoras y electores inscritos en el programa Voto de Personas en Prisión Preventiva (VPPP).

En este caso, las mujeres en reclusión sin sentencia firme recibieron las boletas para elegir presidencia de la República, y en los estados de Chiapas, Ciudad de México e Hidalgo también para elegir a la persona titular de la Jefatura de Gobierno, gubernatura, alcaldías, ayuntamientos y diputaciones locales.

La recolección del voto en los centros penales fue en acatamiento a una sentencia del pleno de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que determinó que las personas que se encuentran en prisión y no han sido sentenciadas tienen derecho a votar, ya que se encuentran amparadas por el principio de presunción de inocencia, con lo que se resolvió el expediente SUP-JDC-352/2018 y acumulado.

De acuerdo con una investigación de la organización Equis Justicia titulada Vidas en custodia: El castigo carcelario y su extensión a la familia, algunas de las mujeres privadas de su libertad como medida cautelar pueden esperar hasta 15 años para recibir una sentencia en nuestro país, y durante este tiempo no se deben anular sus derechos de ciudadanía

Voto de las Personas en Prisión Preventiva

Cabe resaltar que adicionalmente a las 30 mil 391 ciudadanas y ciudadanos en la Lista Nominal del VPPP, se sumaron 556 con posibilidades de votar, 551 derivados de las resoluciones favorables en juicios para la protección de los derechos político electorales, interpuestos en contra de la improcedencia de sus solicitudes, y cinco más por ajustes de la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores.

También con el objetivo que la ciudadanía emitiera su voto de manera informada, el INE promovió ante las autoridades de los centros penitenciarios la posibilidad de transmitir los debates presidenciales.

Hasta ahora, las Juntas Locales Ejecutivas informaron que los ejercicios celebrados el 7 y 28 de abril se transmitieron en los centros correspondientes a 26 entidades.

Conforme al Tercer Informe de avance en la organización del Voto de las Personas en Prisión Preventiva, 142 Consejos Distritales aprobaron la ubicación e instalación de 158 Mesas de Escrutinio y Cómputo de VPPP.

El INE garantizó la cadena de custodia de la documentación utilizada para el VPPP, teniendo en cuenta factores como la identidad, estado original, condiciones de recolección, preservación, empaque, traslado, lugares y fechas de permanencia, los cambios que en cada custodia se hayan realizado, así como el registro e identificación de las personas que hayan estado en contacto con la documentación; además con los sobres paquetes electorales de seguridad que contendrán las boletas.

Ante las condiciones de seguridad en los centros de reclusión, a la jornada electoral no pudieron acudir los medios de comunicación, únicamente personal del organismo electoral.

¿De dónde surgió la propuesta del voto en prisión preventiva?

El 20 de febrero de 2019, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación concluyó que quienes están en prisión sin recibir una sentencia tienen derecho a votar. Esto, debido a que tales personas se encuentran amparadas bajo el principio de presunción de inocencia.

A raíz de esta decisión, la Sala le ordenó al INE llevar a cabo una prueba piloto en 2021 con el objetivo de implementar la medida en 2024. Dicha prueba se llevó a cabo en cinco Centros Federales de Readaptación Social, y el 94.53 por ciento de la población penitenciaria pudo participar en ella.

Gracias a este ejercicio, el Instituto Nacional Electoral llegó a la conclusión que es necesario diseñar planes de trabajo junto con las autoridades penitenciarias del país para mejorar el modelo del voto en prisión preventiva oficiosa.

Esto permitiría generar las condiciones necesarias para que la totalidad de las personas privadas de su libertad y sin una sentencia puedan ejercer su derecho al voto.

En el caso de las mujeres, esto garantizaría la preservación de sus derechos políticos y electorales en un país donde la lucha por tales garantías se extendió hasta la mitad del siglo pasado. Esto significa que el derecho al voto para la población femenina es relativamente reciente, y negarlo a quienes podrían acceder a él supone un retroceso en materia de igualdad de género.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Corte Interamericana y otros tribunales internacionales han realizado una interpretación evolutiva del derecho al voto y la presunción de inocencia, de la que se busca ampliar el alcance y la protección de los derechos humanos en la mayor medida posible hasta lograr su plena efectividad.

Por lo anterior, y para salvaguardar el derecho de las personas en prisión preventiva para las elecciones de 2024, el TEPJF ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) implementar una primera etapa de prueba antes de ese año, en la que se estableció el cómo, cuándo y dónde se ejercería el aludido derecho a votar de las personas que se encuentran en reclusión, a fin de que puedan practicar este derecho en las elecciones de este año.

Para ello, el INE se coordinó con autoridades penitenciarias competentes para atender la normativa aplicable al momento de su implementación, además de abarcar todas las circunscripciones electorales, varias entidades federativas y diversos reclusorios.

Cabe recordar que Guadalupe Gómez Hernández y Marcos Ruiz López, personas que se autoadscribieron indígenas quienes se encuentran en condición de reclusión y enfrentan un proceso penal, cuestionaron por medio de dos recursos la omisión del INE de implementar mecanismos que garanticen el derecho a votar de personas que se encuentran privadas de su libertad sin haber sido condenadas por sentencia ejecutoriada.

El pasado 30 de abril el Consejo General del INE aprobó la definitividad de la Lista Nominal de Electores en Prisión Preventiva y de las mujeres y hombres inscritos en la modalidad de Voto Anticipado, cuyas jornada electoral en los domicilios de las personas con alguna limitación o incapacidad o dentro de los centros de reclusión se llevó a cabo de manera escalonada del 6 al 20 de mayo.

Sobre este tipo de votación la Consejera Dania Ravel Cuevas subrayó que el acuerdo amplía el derecho al voto de todas las personas, “buscando cómo garantizar cada vez más y mejor el derecho al voto de todos las y los ciudadanos mexicanos, que tienen el derecho a votar y quieren votar en las próximas elecciones”.

Antecedente

Con información de Anayeli García Martínez

Durante el 24 de mayo del 2021 y a pesar de contar con escasa información sobre el perfil de las y los candidatos a una diputación federal y sobre sus propuestas legislativas, 142 mujeres privadas de la libertad decidieron ejercer su derecho al sufragio y participar en la prueba piloto del voto de personas en prisión preventiva, que se realizó los días 17, 18 y 19 de mayo.

Ese año, por primera vez en un proceso electoral, el Instituto Nacional Electoral (INE) implementó una prueba piloto para garantizar que 2 mil 185 personas en prisión preventiva pudieran ejercer su derecho al sufragio, mediante el voto anticipado. De este universo, 142 mujeres y 624 hombres acudieron a las urnas instaladas la semana pasada en cinco centros penitenciarios.

Los comicios, anticipados a la jornada electoral del 6 de junio, se celebraron en cinco Centros Federales de Readaptación Social (Ceferesos): el Número 11 CPS Varonil Sonora; Número 12 CPS Varonil Guanajuato; Número 15 CPS Varonil Chiapas; Número 17 CPS Varonil Michoacán y Número 16 CPS Femenil Morelos. Éste último es el único centro federal exclusivo para mujeres elegido en esta muestra.

De acuerdo con las organizaciones que integraron el «Observatorio de elecciones y derechos políticos en prisión», en todo el país existían 90 mil personas, 84 mil hombres y seis mil mujeres, en prisión preventiva y susceptibles a ejercer el derecho al voto. Es decir, 42 por ciento de las personas en prisión no tienen sentencia y por tanto podrían votar.

En ese momento, la prueba se realizó para recibir el voto de hasta 3 mil 200 personas, a fin de preparar el escenario para garantizar el voto en prisiones en 2024. De las personas contempladas, solo 766 cumplieron con los requisitos y decidieron votar.

Elecciones anticipadas en cinco Ceferesos

En conferencia de prensa virtual, el 24 de mayo del 2021, las organizaciones que integran el Observatorio expusieron que en las elecciones para personas en prisión preventiva, el INE hizo llegar a las y los votantes información genérica sobre los partidos políticos. Sin embargo, fue información insuficiente para conocer el perfil de las y los candidatos y sus propuestas de campaña.

En esa elección, a nivel federal se renovarían 500 diputaciones federales, 300 de las cuales se elegirán por voto directo y 200 por el principio de representación proporcional. Las personas electas ocuparán una curul en la siguiente legislatura de la Cámara de Diputados.

Al respecto, el Oficial del Programa de Derecho a la Información de Artículo 19, Carlos Dorantes, explicó que el INE entregó a las y los votantes la boleta electoral, un instructivo para ejercer su derecho al voto y datos sobre los partidos políticos nacionales que compiten en estos comicios. Toda la documentación fue entregada el mismo día de la elección, por tanto la información no fue oportuna.

Esto quiere decir, explicó, que la personas no tuvieron tiempo para analizar sus opciones, ni supieron si las y los candidatos tenían propuestas específicas por distritos o dirigidas a la población privada de la libertad, por ejemplo, si tenían una agenda en materia de prisión preventiva, arraigo o ampliación de prisión preventiva.

De acuerdo con la documentación de la CNDH, votaron 766 personas en prisión preventiva. De esta cifra, 142 fueron mujeres, lo que significa que 95.9 por ciento de las 148 mujeres que cumplieron con los requisitos (credencial de elector y estar en la Lista Nominal) fueron a las urnas. En el caso de los hombres, 624 ejercieron este derecho, es decir 77.9 por ciento de la Lista Nominal en prisión preventiva.

¿Cómo surgió esta prueba piloto?

En 2018 dos personas privadas de la libertad en el reclusorio de El Amate, en el estado de Chiapas, solicitaron el derecho a votar. Estas personas argumentaron que estaban en prisión preventiva, es decir sin condena y con sus derechos electorales vigentes.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) conoció el caso y determinó que el INE debería organizar una prueba piloto del voto en centros penitenciarios en las elecciones en 2021, a fin de prepararse para garantizar el sufragio en las prisiones en los comicios de 2024, donde se elegirá presidente de la República.

Al recibir la sentencia del TEPJF, el INE, en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, conformaron un grupo de trabajo para determinar en qué Ceferesos se realizaría la prueba piloto. Se eligieron los centros que tuvieran condiciones de gobernabilidad y seguridad, que incluyeran personas de las cinco circunscripciones electorales plurinominales, centros federales femeniles y varoniles y perspectiva de género e interculturalidad.

El 3 de febrero de 2021, se dio a conocer que el Consejo General del INE aprobó por unanimidad el Modelo de Operación de la Prueba Piloto del Voto de Personas en Prisión Preventiva. De acuerdo con este modelo, el escrutinio y cómputo de los votos de las personas en prisión se realizará el 6 de junio, mismo día en el que toda la ciudadanía salga a votar.

Voto anticipado para mujeres con alguna limitación física

También este tipo de votación fue aplicada por primera vez en elecciones presidenciales para brindar facilidades a las personas con alguna limitación física o discapacidad que les impide acudir a su casilla el próximo 2 de junio a votar y esto beneficiará a dos mil 469 mujeres, quienes viven con esta condición pero desean emitir su voto.