*
/ Laura Lucía Romero Mireles /
30.10.2025. Los cuidados no remunerados son los prestados por personas (en más de 70 % mujeres, a escala mundial) que no reciben una retribución económica a cambio. Se trata de un trabajo invisibilizado y no reconocido, que en muchas ocasiones rebasa a la jornada laboral remunerada, señaló Celeste Cruz Avilés, técnica académica adscrita al Departamento de Vinculación Social de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE) de la UNAM.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo, explicó, los cuidados son dos tipos de actividades superpuestas: las acciones de cuidado directo, personal y relacional, como dar de comer a un bebé o atender al cónyuge enfermo, y las indirectas, como cocinar y limpiar.
En nuestro país, nueve de cada 10 personas que realizan el trabajo doméstico son mujeres; 2.3 millones de ellas se dedican a esa labor, sin salarios justos y dignos, sin aguinaldo, servicio médico, vacaciones, horarios fijos o pagos extras por jornadas de más de ocho horas, y todo ello relacionado con un tema de discriminación y violencia física y emocional.
El trabajo feminizado, en múltiples ocasiones no es remunerado, y si lo es, no se hace de manera justa. Por ejemplo, entre el personal de salud, las enfermeras en general no reciben un buen salario, a pesar de que su labor es muy dura e importante, o el trabajo doméstico muchas veces se hace sin contrato.
Durante la charla “Cuidado y Derechos Humanos”, organizada por la Dirección General de Proveeduría (DGPr), la integrante de la Red de Académicas Feministas, la Red de Gestoras Culturales de México y de Cuidadoras Comunitarias en Red, expuso que la pandemia hizo visibles problemáticas como esas.
Los investigadores varones, en aquel momento, tuvieron una sobreproductividad, mientras que las mujeres no sólo no la tuvieron, sino que la vieron disminuida, porque dedicaron mucho de su tiempo al trabajo de cuidados, además del teletrabajo.
Cruz Avilés explicó que las dimensiones del cuidado ya no son sólo como una necesidad o un trabajo: recientemente, en agosto pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo reconoció como derecho humano.
En el auditorio de la DGPr, y en el marco del Mes de los Cuidados, mencionó que la UNAM cuenta con el Programa de corresponsabilidad en los cuidados desde 2021, el cual se ha enfocado sobre todo en temas de infraestructura.











