Más feminicidios en estados con alerta.

* Zurda.

/ Ruth Zavaleta Salgado. /

Como si de una conjura se tratara para que sólo haya alegría, en estas fechas la mayoría de personas enviamos y recibimos mensajes de buenos deseos, sin embargo, hay miles de familias que las fiestas decembrinas les significan tristeza porque no se encuentra con ellos la hija, la madre o la hermana que fue víctima de feminicidio o desaparición forzada.

A pesar de la robusta normatividad y el presupuesto del anexo 13 para impulsar la igualdad de género y la erradicación de la violencia en contra de las niñas y mujeres, México sigue en el 2° lugar con mayor número de feminicidios en la Región de América Latina y el Caribe (CEPAL). De hecho, nuestro país cuenta con un protocolo único en el mundo para intentar frenar la violencia feminicida: la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

Mediante un escrupuloso mecanismo que encabezaba la Conavim, las organizaciones solicitantes, expertos en el tema y las autoridades locales, la declaratoria de AVGM se realizaba contra aquel estado de la República en donde se incrementaban los feminicidios. Desde el 2015 hasta 2019 se declararon 22 estados. ¿Cuál es el balance de resultados? Para responder esta pregunta resulta fundamental la información que publica mes a mes la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. De esta forma, si comparamos los datos del mes de noviembre de 2021 (cuando varios gobiernos locales iniciaron su administración o iban a la mitad) con noviembre de 2024, resulta que, de los 22 estados, en cinco de ellos no sólo creció el número de feminicidios (F), sino, también, el número de homicidios dolosos contra mujeres (HD): Puebla, de 33 a 42 F y de 74 a 184 HD; Morelos, de 23 a 48 F y de 34 a 106 HD; Nuevo León, de 57 a 59 F y de 34 a 106 HD; Colima, de cuatro a seis F, y de 40 a 110 HD, y Guerrero, de 16 a 20 F y de 112 a 175 HD. De estos datos, llama la atención el caso de Puebla y el de Nuevo León porque, a pesar de que no son los estados más violentos como Guerrero, Morelos y Colima reportan más del doble de homicidios dolosos, hipotéticamente, podría significar que están reportando como homicidio doloso lo que son feminicidios.

Por otra parte, sólo creció el feminicidio en Chihuahua, que pasó de 42 a 43, y en Tlaxcala, de nueve a 15, del 2021 al 2024, respectivamente. Pero hay estados que, a pesar de que disminuyeron el número de feminicidios y homicidios dolosos, creció el número de niñas y mujeres desaparecidas, a tal grado que superaron la cifra de los hombres (este fenómeno de más desapariciones de mujeres que de hombres se comenzó a presentar en el sexenio pasado). Los estados con AVGM donde sucedió esto son: Estado de México, con 30 mil 710 mujeres y niñas desaparecidas, contra 28 mil 410 hombres; Chiapas, 4 mil 108 contra 3 mil 809; Campeche, 905 contra 685; Oaxaca, 2 mil 381 contra 1mil 822; Tlaxcala, 944 contra 789, y Puebla, que, como ya lo señalamos arriba, creció el número de feminicidios y de homicidios dolosos, y también va al alza el número de desparecidas: 8 mil 706 contra 8 mil 97 hombres.

Además de estos datos, también hay que señalar que algunas entidades que no tienen declaratoria, porque su anterior gobernante se amparó, son los más altos en número de desapariciones de mujeres y niñas, por ejemplo, la Ciudad de México, que si bien es cierto el número de feminicidios bajó levemente: de 60 a 56 y de homicidios dolosos de 77 a 68, del 2021 al 2024, respectivamente, ocupa el cuarto lugar con 7 mil 815, sólo por debajo del Estado de México, Nuevo León (9 mil 074) y Guanajuato (8 mil 800).

Considerando que Iztapalapa no tuvo buenos resultados del 2021 al 2024, porque pasó del lugar 11 al tercero de los 100 municipios con más feminicidios, ¿qué va a hacer para superar esta crisis la jefa de Gobierno, Clara Brugada?