*El montaje Artículo 19 tendrá lugar en el CCU.
/ Maricruz Jiménez Flores / Cultura UNAM /Foto: Iker Castro/
Artículo 19, obra de danza contemporánea de la compañía veracruzana Refractos Arte Escénico, aborda la violencia en contra de periodistas y de los ciudadanos que buscan informar en sus comunidades. El tema fue el detonante para una coreografía ejecutada por ocho bailarines y se basa en testimonios reales, tanto personales como contenidos en el libro Causa de muerte. Cuestionar al poder. Acoso y asesinato de periodistas en México, de Alejandra Ibarra Chaoul.
El coreógrafo Aarón Romero explicó en entrevista que el fundamento principal de la obra es el artículo homónimo la Declaración Universal de los Derechos Humanos que defiende la libertad de expresión. Aunque este derecho protege a todos los individuos, su naturaleza permitió relacionarlo directamente con la profesión del periodismo, y su defensa ha sido fundamental en el contexto geográfico de donde es originaria la compañía de danza de la que Romero es fundador y director.
“Como artistas escénicos veracruzanos tenemos presente el tema de las agresiones a periodistas, no es un tema nuevo para nosotros. Uno de los integrantes de la compañía lo padeció. Un familiar suyo dedicado al periodismo sufrió un atentado que por fortuna no pasó a mayores. Yo quedé marcado por la cercanía del suceso, pero también porque es un problema con el que convivimos cotidianamente desde hace tiempo”.
El creador, formado en la Facultad de Danza de la Universidad Veracruzana, añadió que la situación de las violencias contra periodistas en su estado fue objeto de estudio en el libro de Alejandra Ibarra. Y fue así que éste se convirtió en el complemento ideal para delinear y soportar la obra, tanto desde el aspecto dramatúrgico hasta el interpretativo. Y el planteamiento no sólo toma como base a los periodistas, sino a los ciudadanos, quienes con valor deciden hablar e informar, motivados por la búsqueda de la justicia, a pesar de verse en peligro por ello.
Romero, quien en 2021 fundó la compañía Refractos Arte Escénico, hizo la investigación para la creación de Artículo 19, obra ganadora de la Convocatoria de Programación 2025 Danza UNAM. En ella se encontró con la figura de lo que se ha definido como “periodista ciudadano”, “que es aquella persona que no se quiere quedar callada, que en su contexto, en su pueblo o comunidad, rompe el silencio y empieza a cuestionar al poder y quiere hacer algo para que se sepa lo que está pasando”, agregó.
“Yo había investigado casos de periodistas específicos en la historia de México y en otros países, y lo que me asombraba en la información que leía, era cómo las personas en general se sienten ajenas al problema de la violencia en el periodismo, o de la censura en la prensa. Este libro de Ibarra, que relata historias de personas que no son periodistas profesionales, me dejó un mayor impacto”.
La contradicción entre ambas perspectivas –ser ajenos ante las problemáticas que padece el gremio, pero ver el rol que algunos ciudadanos asumen para informar– llevó al coreógrafo a retomar no sólo al personaje del periodista, sino también a las personas que sin saberlo toman esa posición ante sus comunidades.
Para pasar del testimonio escrito a la danza, Aarón Romero realizó un laboratorio de movimiento, donde “todo el proceso surge de una premisa principal: los bailarines investigarían un caso de violencia que les moviera. De expresarlo verbalmente pasamos a los ámbitos de la gestualidad, tensiones corporales, pero sin emitir sonido. De ahí pasamos al movimiento y la música original que fue estructurando el compositor Julio Acosta”, destacó.
“Los testimonios son entonces una mezcla entre el movimiento y la motivación de la palabra, en donde lo corporal mantiene la atención, la energía y la intención del texto. Son testimonios convertidos en danza, dejando patente siempre la pregunta: tienes esta información que es muy poderosa, ¿qué vas a hacer con ella? ¿Te atreves o no a decirla?”.
Refractos lleva cuatro años articulando una danza que retoma temas sociales, tres coreografías de gran formato que han sido reconocidas y escenificadas en importantes escenarios del país: Tiempos de guerra, obra que aborda las violencias cotidianas; Autófagos, que desarrolla el tema de la destrucción del entorno. Y Artículo 19 se presentará en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU) los días viernes 11, a las 20 horas, sábado 12, a las 19 horas y domingo 13 de abril, a las 18 horas.
Gaceta UNAM