- Rafael Barradas Acevedo ofreció la conferencia “Dolor abdominal y sus posibles diagnósticos”
- Destacó que las patologías abdominales enmascaran el cuadro clínico y pueden retrasar el diagnóstico
Foto: La topografía en los males abdominales
/ Jorge Vázquez Pacheco / Fotos: Omar Portilla Palacios /
06/02/2025, Xalapa, Ver.- Como parte de las actividades del Sistema de Atención Integral a la Salud de la Universidad Veracruzana (SAISUV), Rafael Arturo Barradas Acevedo, médico egresado de esta casa de estudios, impartió la conferencia “Dolor abdominal y sus posibles diagnósticos”, en la que advirtió del riesgo de la automedicación.
El especialista describió las diversas causas y múltiples patologías que condicionan el dolor abdominal; además, expuso los terribles efectos de fármacos que solo enmascaran el cuadro clínico y pueden retrasar el diagnóstico.
El médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) detalló que analgésicos como paracetamol o ketorolaco; antibióticos como metronidazol, ciprofloxacino o trimetropina, y antidiarreicos como loperamida, resultan nada recomendables bajo ciertas circunstancias, por lo que propuso evitar su automedicación.
La vesícula biliar, otro de los puntos vulnerables en la patología del abdomen
“Con los antinflamatorios como naproxeno, diclofenaco, ibuprofeno o piroxicam se debe tener mucho cuidado porque son ulcerógenos, producen gastritis que puede progresar a una enfermedad ulcerosa. Y las úlceras suelen complicarse porque sangran y perforan.”
Añadió que pueden provocar sangrado de tubo digestivo alto; el paciente vomita sangre, evacua heces de color negro. Sugirió hacer caso omiso a la promoción comercial de antidiarreicos como la loperamida, pues sus efectos son indeseables y puede llevar a una parálisis intestinal.
“Si comemos algo contaminado y tenemos diarrea, es porque nuestro organismo necesita eliminar esas toxinas.”
En la charla habló del dolor, de la intensidad y capacidad de cada persona para soportarlo. En este sentido, comentó que, patologías de la vesícula se producen a causa de la ingesta de lácteos –leche, crema, yogur, queso– y pueden originar espasmos.
La recomendación es evitar la automedicación y recurrir a la atención especializada
En el caso del peristaltismo (contracciones que impulsan el alimento a través del intestino), puede ser acelerado cuando hay diarreas y el tubo digestivo presenta espasmos.
La isquemia es una afección grave que se produce cuando se reduce o interrumpe el flujo de sangre a los intestinos, a lo que puede agregarse la infección que ingresa por vía oral a través de alimentos contaminados.
Mencionó, además, el peritoneo visceral, la capa que cubre el interior de la cavidad abdominal, que cuando es afectada por un proceso inflamatorio, el dolor es muy localizado e intenso.
Al final, Barradas Acevedo describió la topografía abdominal, mediante líneas imaginarias que dividen el abdomen en nueve secciones incluidos epigastrio, mesogastrio e hipogastrio.