Médicos no diagnostican la enfermedad de Chagas por falta de información

  • Fue elaborado por alumnos de la experiencia educativa Tópicos Selectos y entregado a la Asociación Mexicana de Personas Afectados por la Enfermedad de Chagas, para sus jornadas de orientación en escuelas y comunidades rurales
  • En la fase aguda generalmente no se presentan síntomas, y la crónica puede presentarse de 10 a 20 años después de la infección inicial

 

Alumnos de la Facultad de Bioanálisis diseñaron y elaboraron material informativo sobre la enfermedad de Chagas

Debido a la poca difusión de la enfermedad, los médicos no la diagnostican por carecer de la información respectiva; “en Veracruz no existe un registro preciso, pero en todo el estado se encuentra la chinche, y por lo tanto en cualquier lugar puede haber una infección por Chagas.

  • / José Luis Couttolenc Soto /Fotos: Luis Fernando Fernández Carrillo /
  • 11/06/2022, Xalapa, Ver.-Con la finalidad de difundir la causa y afectaciones de la enfermedad de Chagas (poco conocida a la fecha y provocada por el parásito Trypanosoma cruzi), la Facultad de Bioanálisis de la Universidad Veracruzana (UV) donó material didáctico informativo a la Asociación Mexicana de Personas Afectadas por la Enfermedad de Chagas (Amepach), para que sea utilizado en sus jornadas de orientación sobre el padecimiento en escuelas y comunidades rurales.

El material fue diseñado y elaborado por alumnos de la experiencia educativa (EE) Tópicos Selectos, consta de pósteres, modelos a escala de la chinche besucona (insecto triatomino transmisor del parásito), juegos de oca, otro de chinches y escaleras, así como un video.

En el diseño del material, los estudiantes utilizaron imágenes ilustrativas comprensibles para niños y adultos, dio a conocer Margarita Lozada Méndez, coordinadora de la EE, quien junto con la directora de la Facultad, Sandra Luz González Herrera, son responsables del proyecto de vinculación con Amepach.

Con la donación se cierran las acciones realizadas como parte del proyecto de vinculación “Conociendo a la chinche besucona”, que desarrollaron conjuntamente la Facultad de Bioanálisis y la asociación civil Amepach, que preside Elvira Idalia Hernández Cuevas.

La responsable de la asociación, que opera sin fines de lucro, explicó que el mal de Chagas es común en los lugares donde viven los insectos triatominos transmisores del parásito (América del Sur, América Central y México).

La enfermedad puede ser moderada (inflamación y fiebre), o duradera; sin embargo, si no es tratada adecuadamente y a tiempo puede provocar insuficiencia cardíaca congestiva. El tratamiento consiste en controlar los síntomas y tomar medicamentos que maten al parásito.

Lamentó que el gobierno, en sus distintos niveles, no destine recursos para combatir el problema de Chagas concretamente, dado que las acciones sobre esta enfermedad forman parte de los programas de vectores que dan prioridad al dengue, Zika y chikungunya, “y lo que queda de ese presupuesto lo utilizan para Chagas”.

Debido a la poca difusión de la enfermedad, los médicos no la diagnostican por carecer de la información respectiva; “en Veracruz no existe un registro preciso, pero en todo el estado se encuentra la chinche, y por lo tanto en cualquier lugar puede haber una infección por Chagas, lo único que cambiaría es que lugares fríos no son propicios para la proliferación de la chinche, pero en lugares cálidos sí, y Veracruz se encuentra en este rango”.

Al recibir la donación, destacó que será de gran utilidad, “es un material didáctico informativo que se utilizará en nuestras pláticas en las escuelas y en poblaciones de zonas rurales para que la gente se vaya informando y sepa de la enfermedad, los niños y los adultos necesitamos tener imágenes accesibles para entender algo que es desconocido para nosotros”.

Indicó que la chinche es de hábitos nocturnos, se puede encontrar en zonas rurales y urbanas, en el colchón, la almohada, closet, detrás de un cuadro o póster, en las ranuras de la pared, de objetos que no se mueven, en piedras, madera, donde duermen los animales domésticos; es tipo cucaracha que vive en muchas partes del hogar y su reproducción se realiza preferentemente entre abril a agosto.

En la fase aguda de Chagas, que dura semanas o meses, generalmente no se presentan síntomas y cuando éstos aparecen pueden ser: hinchazón en el sitio de la infección, fiebre, fatiga, erupción, dolores del cuerpo, hinchazón de los párpados, dolor de cabeza, pérdida del apetito, náuseas, diarrea o vómito, ganglios inflamados, agrandamiento del hígado o del bazo. Estos signos desaparecen solos.

La fase crónica puede presentarse de 10 a 20 años después de la infección inicial, o puede no manifestarse nunca. En casos graves, los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas pueden comprender: latidos irregulares del corazón, insuficiencia cardíaca, paro cardíaco repentino, dificultad para tragar debido al agrandamiento del esófago, dolor estomacal o estreñimiento debido al agrandamiento del colon.

Por los impactos a la salud, la presidenta de Amepach reiteró que es importante mayor difusión de la enfermedad y de su causa, y capacitar a los médicos para su diagnóstico.