*Escrito por Arantza Díaz.
27.05.2025 /CimacNoticias.com /Ciudad de México.- Este 1 de junio, se llevarán a cabo las primeras elecciones en la historia de México para la elección de cargos del Poder Judicial, sin embargo, alrededor de este proceso se gestan condiciones poco favorables, no sólo para la democracia, sino también, para el acceso a la justicia. Es entre desinformación, desmotivación e intentos partidarios de influir en la elección que el país avanza de forma inamovible a estas elecciones, según apuntó el programa de Mesa Política conducido por la periodista Lucía Lagunes Huerta.
En México, el feminismo ha logrado importantes avances en la construcción de un marco jurídico para la protección de los derechos de las mujeres, tanto a nivel nacional como internacional. Este andamiaje, sustentado en un principio de progresividad, no ha sido gratuito: ha requerido años de lucha, procesos judiciales, generación de jurisprudencia y una fuerte inversión de tiempo, esfuerzo y salud por parte de las mujeres y sus acompañantes.
Además, se ha trabajado en la formación y capacitación de personas funcionarias, logrando ciertos progresos en la incorporación de una perspectiva de género en el sistema de justicia, sin embargo, estos avances que parecían conquistados ahora encaran la amenaza de retrocesos preocupantes; implica el desmantelamiento de un Poder de la Unión y por supuesto, un endeble esfuerzo por cambiar las raíces de la violencia judicial, como por ejemplo los ministerios públicos y las fiscalías.
De acuerdo con Imelda Marrufo Nava, defensora de derechos humanos y activista, México llega a las elecciones judiciales «a oscuras», es decir, sin tener conocimiento real y cercano sobre las personas candidatas que están participando para los 881 cargos del Poder Judicial.
La carga y la responsabilidad sobre el destino del país recae en la ciudadanía, quienes deben entrar a la página web del Instituto Nacional Electoral (INE) para la revisión de las candidaturas, una por una, así como la autocapacitación sobre cómo votar en el proceso electoral.
Y aunque se cambie la plantilla del Poder Judicial, el sistema y la estructura cimentada en prácticas viejas, no se modificará o al menos existe garantía de que suceda en estas elecciones, según apuntó Imelda Marrufo.
Por otro lado, Angélica de la Peña Gómez, política mexicana, agregó que, no existe ningún país que tenga elecciones que se asemejen a las características de la elección en México, lo cual no permite vislumbrar qué sucederá en el país, abonando a la incertidumbre de no comprender las dimensiones de este proceso y un tenso clima desalentador que atravesará a la ciudadanía.
Recordó que la reforma constitucional desapareció al Poder Judicial como se conocía: un tercer poder independiente y autónomo que hacía contrapeso al Poder Legislativo y Ejecutivo, el cual se elegía tomando en cuenta la carrera judicial y la capacidad para estar en el cargo, incluso cuando el sistema no era perfecto y presentaba deficiencias.
En segundo lugar, agregó que México enfrenta otra arista preocupante: El INE está asumiendo la responsabilidad de organizar la primera elección al Poder Judicial sin los mecanismos correctos como, por ejemplo, la reducción de recursos presupuestales y el trabajo de educar sobre cómo se llevará a cabo la votación entre números y colores.
Todas las irregularidades encontradas desde que se aprobó la reforma judicial han generado confusión en la ciudadanía, desde entender qué cargos se están votando, para qué sirven, como consultar a los perfiles de las personas candidatas, cómo votar, entre otras cuestiones.
«Ahí hay un problema de fondo» mencionó Angélica de la Peña, pues el país enfrentará las consecuencias de los resultados de esta elección donde ya se avizora desinformación y una baja participación a causa de una pobre estrategia del INE y el poco interés colectivo que ha generado este proceso:
«¿Qué va a pasar el próximo domingo? Pues va a votar muy poca gente, precisamente por esto. ¿Y qué le interesa al gobierno? Pues que no fracase su elección, pero sobre todo que, no fracase la integración de quienes les interesa al gobierno estén asumiendo este tipo de encargo» -Angélica de la Peña Gómez, política mexicana.
La periodista Lucía Lagunes Huerta agregó que, la elección es trascendente y los impactos que genere se verán en el tiempo. Anteriormente, Ana Laura Magaloni, abogada e investigadora, advirtió que la curva de aprendizaje sobre la elección al poder judicial se verá reflejado dentro de los próximos tres años.
Claves para votar en la elección judicial
«¿Cómo votar cuando ya se están cantando los resultados?» preguntó la periodista Lucia Lagunes Huerta. Y es que, en los últimos días ha circulado diferentes videos y publicaciones en redes sociales donde se muestra un acordeón para rellenar las respuestas en las boletas este próximo 1 de junio.
Asimismo, diferentes personas han reportado el acercamiento de extraños que comienzan a querer «educarlos» sobre cómo votar entregándoles una serie de papeles ya rellenados con personas candidatas que, lejos de ser una muestra, se trata de un intento por influenciar su voto, según mencionaron los denunciantes.
Incluso bajo estas circunstancias en el que parece que todo está perdido, Imelda Marrufo aconsejó poner atención en las personas candidatas para la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Tribunal de Disciplina Judicial, la Sala Regional del TEPJF y posteriormente las juezas y jueces de distrito, sobre todo en el ámbito local.
No obstante, señaló que algunos estados como Durango y Veracruz llevarán a cabo su Jornada Electoral para elegir mil 458 cargos: en el primero se elegirán 39 presidencias, 39 sindicaturas y 326 Regidurías; mientras que en el segundo 212 presidencias, 212 sindicaturas y 630 regidurías.
Por ello, el Tribunal Electoral Judicial tomará relevancia, pues se encarga de resolver las inconformidades en los procesos electorales, así como de recibir las instancias de las personas que ganaron, por lo que se coloca como una instancia clave en esta elección.
Si tienes dudas sobre qué está en juego, aquí te traemos una guía explicativa para que puedas emitir un voto informado el próximo 1 de junio en la elección judicial 2025.