Mesa Política: niñas y mujeres, las más afectadas por el recorte de fondos USAID.

*Escrito por Wendy Rayón Garay .

20.02.2025/ CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- La suspensión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) bajo la administración de Donald Trump, se enmarca en una serie de decisiones orientadas a opacar las ideologías de género; sin embargo, esta medida ya comenzó a afectar los derechos humanos de miles de niñas y mujeres de todo el mundo, según apuntó el programa Mesa Política conducido por la periodista Lucia Lagunes Huerta.

El retiro de los fondos de USAID no solo representan la reducción de la cooperación internacional, sino un impacto en diversos sectores sobre todo aquellos relacionados con derechos humanos, seguridad, asistencia humanitaria y estabilidad política en varios países. También tiene una incidencia directa en organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales, programas de salud, apoyo a refugiados y mecanismos de fortalecimiento de la democracia.

Históricamente, México ha sido uno de los países más apoyados por el USAID. La suspensión de 90 días de la agencia ya generó las primeras crisis. El medio La Jornada señaló la congelación de 100 millones de dólares en programas, la mayoría de ellos basados en acuerdos y negociaciones con el gobierno mexicano durante los últimos seis años. Dañando así proyectos enfocados en derechos humanos, apoyo a la libertad de expresión y protección a periodistas, fortalecimiento del sistema de justicia penal y ayuda a migrantes y refugiados.

Asimismo, organizaciones de la sociedad civil dependen en gran parte de los fondos de USAID. Debido a los recortes han tenido que despedir hasta el 80% de su personal o cerrar por completo. Entre las organizaciones afectadas se encuentran defensores de derechos humanos, colectivas feministas, redes de apoyo a periodistas, organizaciones que trabajan en la búsqueda de personas desaparecidas y agrupaciones de atención a víctimas de trata de personas.

Por otro lado, la suspensión tendrá un impacto en cuanto a la seguridad, lucha contra el crimen organizado y atención a personas migrantes. Por ejemplo, no se podrá capacitar a policías en el nuevo sistema de justicia penal, afectará el combate al tráfico de derivas y armas y dañará a los refugios para migrantes en tránsito por México.

Sin embargo, uno de los sectores más golpeados es el de salud sexual y reproductiva. Datos del Instituto Good Sherpherd explicaron que, en tan solo dos semanas de suspensión de fondos alrededor de 2 millones de mujeres y niñas quedaron sin acceso a los anticonceptivos y por cada semana que pase se añadirá un millón más.

El impacto en América Latina

De acuerdo con la ONU, el 47% de la ayuda humanitaria proviene de los fondos gestionados por USAID, el cual destina 2 mil 300 millones de dólares a esta área del mundo. Por lo que, su suspensión incide en millones de personas de America Latin y otras regiones en desarrollo.

Se presentan afectaciones en el Programa Mundial de Alimentos (PMA) que distribuye comida en campamentos refugiados y zonas de pobreza extrema; al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FAO) que apoya a pequeños agricultores en países en crisis; y a ACNUR, la agencia de la ONU para refugiados que ha tenido que reducir su asistencia en casos de migrantes en México.

Aunque hay implicaciones en diversos ámbitos, quienes se verán mayormente afectados son los financiamientos a 43 países que cuentan con 400 mil personas refugiadas que han quedado en asistencia debido a los recortes de USAID. En América Latina, esto afectará a migrantes venezolanos en Colombia, Perú y Ecuador; solicitantes de asilo en México y Centroamérica; y a las niñas y mujeres en situación de violencia y trata de personas.

Imposición del conservadurismo, el motivo de los recortes de USAID

Para la periodista Lucía Huerta Lagunes, los recortes de USAID no solo responden a una política de austeridad y ahorro de recursos, sino a un enfoque ideológico y político del gobierno de Trump. Recordemos que, desde su campaña política en 2024, ha intentado imponer ideologías alineadas al Make America Great Again (MAGA), así como eliminar las agendas de género en el mundo.

Desde su primer mandato de 2016 a 2021, Trump ha criticado la financiación de programas que considera “globalizo progresista” o “ideológica de género”, donde los derechos sexuales y reproductivos (anticoncepción, educación sexual, aborto seguro); apoyo a la comunidad LGTBIQ+; programas de fortalecimiento a la democracia y derechos humanos han sido blanco de sus políticas de recortes.

De igual manera, promovió un discurso en donde califica a estos temas como parte de una “agenda woke” buscando así limitar el financiamiento a organizaciones que trabajan en estas áreas. Por lo que, las analistas Martha Tagle, Angélica de la Peña y Alma Margarita Oceguera Rodríguez coincidieron en que esta política es una revancha a los avances de los derechos humanos y la democracia en el mundo.

Paralelamente, el objetivo principal es que el USAID “se reduja a su mínima expresión”. Elon Musk, uno de los aliados de Trump, declaró recientemente que “Ha llegado la hora de que USAID muera” reflejando así que la agencia tenga un papel marginal y eliminar su influencia global.

El pronóstico del USAID

El debilitamiento de USAID plantea un desafío para las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos locales y las comunidades vulnerables que dependen de este apoyo. Ante este escenario, es crucial buscar alternativas de financiamiento y fortalecer redes de cooperación internacional con otras agencias y países.

Los gobiernos receptores deben fortalecer sus políticas internas de apoyo social y derechos humanos para evitar crisis como la de USAID, que se traduce a un retroceso significativo en temas de democracia, igualdad y justicia social.

¿Qué es el USAID y para qué fue creado?

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) es la principal institución de cooperación internacional del gobierno de los Estados Unidos. Fue fundada en 1961 por el presidente John F. Kennedy y su propósito es apoyar el desarrollo global a través de asistencia humanitaria, fortalecimiento de democracia, promoción de derechos humanos y mejorar la condición de vida de los países en desarrollo.

Se trata de un puente entre Estados Unidos y las naciones receptoras que ofrece apoyo no militar y promueven estabilidad global mediante programas estratégicos. Su labor se enfoca en causas profundas como la pobreza, desigualdad e inestabilidad política con un enfoque transversal de derechos humanos, equidad de género y sostenibilidad.

Antes de su suspensión, la USAID tenía líneas de acción en asistencia humanitaria, crisis migratorias; salud pública en la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas, salud materna e infantil, anticonceptivos y educación sexual; desarrollo económico, impulso de la economía local, empleos, infraestructura y calidad de vida; democracia y derechos humanos; educación y cultura; seguridad y lucha contra el crimen. No obstante, ahora el panorama es incierto.