México ante sus elecciones más grandes .

*
/ Por Carla Humphrey /

Finalmente, luego de arduos días, semanas y meses de trabajo por parte del Instituto Nacional Electoral (INE), responsable de la organización de las elecciones federales y en coordinación con los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) las locales, se llevaron a cabo las elecciones más grandes que haya tenido México.

Las y los más de 98.5 millones de personas electoras pudieron votar por los 20,708 cargos de elección popular en disputa; cifra que creció exponencialmente respecto de las candidaturas registradas por los partidos políticos contendientes tanto federales como locales.

En esta elección tuvieron la oportunidad de votar las diversas generaciones y segmentos de la población que así lo decidieron, los millennials que pertenecen al rango de edad de 30 y 44 años (más de 29.7 millones de registros) y que representan un 30.28% de la lista nominal, así como la generación X, de 45 a 59 años (más de 23.8 millones de registros) que constituyen el 24.21%.

También, tuvieron la oportunidad de votar, si así lo consideraron, los más de 18.7 millones de personas con 60 años y más que representan el 19.05% de la lista nominal.

Ahora bien, el registro de la participación de la ciudadanía en esta magna elección comenzó con el voto anticipado, entre el 6 y el 20 de mayo, con las personas que por alguna limitación física o incapacidad no tenían forma de sufragar en su casilla, así como las personas que se encuentran en prisión preventiva, y para las y los mexicanos residentes en el extranjero que decidieron votar por la modalidad de voto postal o voto por internet.

A este precedente de votación, para la mayoría de las y los mexicanos en territorio nacional, llegó el día: el 2 de junio, el INE gracias a las y los ciudadanos, nuestras vecinos y vecinas instalamos, de acuerdo con el último corte del Sistema de Información de la jornada Electoral, el 99.98% de las casillas reportadas como instaladas (168,046) en un horario de las 8:00 a las 18:00 horas.

Una vez que las casillas electorales cerraron, incluso posterior a las 18:00 horas si aún se encontraban ciudadanas y ciudadanos en la fila, las y los funcionarios de casilla llevaron a cabo, entre otras actividades, los cómputos de votos registrándolos en las actas respectivas y procedieron a entregar el paquete electoral en la sede del consejo distrital que correspondiera.

Con este procedimiento, cada consejo distrital registró la información de los paquetes electorales para dar paso a los resultados electorales a través del sistema conocido como PREP que son públicos y en la que diversos difusores a través de sus portales pueden difundir la información de los resultados electorales preliminares.

De este sistema, que empezó a operar a las 20:00 horas del 2 de junio a las 20:00 horas del 3 de junio, hay que advertir que no cuenta los votos ni es una encuesta, sino captura y publica los datos de las actas del PREP asentadas por las y los funcionarios de casilla en donde la ciudadanía, actores políticos y medios de comunicación podrán consultar los avances en cualquier momento y hasta ver el acta digitalizada de cada casilla.

El registro oficial de los resultados será el que se procesen en los correspondientes cómputos que comienzan por ley a partir del próximo miércoles (a nivel federal).

Asimismo, el INE llevó a cabo 12 conteos rápidos para estimar las tendencias de los resultados. El INE fue el encargado de anunciar las estimaciones para 3 elecciones federales. Para la elección presidencial, la coalición “Sigamos Haciendo Historia” registraría entre el 58.3% y un 60.7% de la votación, seguida de la coalición “Fuerza y Corazón por México” que tendría entre un 26.6% y un 28.6%. Finalmente, Movimiento Ciudadano obtendría entre un 9.9% y un 10.8%. La participación ciudadana fue del 61.5%, de conformidad con los conteos rápidos.

Para el caso de las senadurías, por orden de registro, los partidos políticos obtendrían lo siguiente: el PAN entre el 15.8% y el 17.9%; el PRI entre el 10.7% y el 12.3%; el PRD entre el 2.0% y el 2.7%; el PVEM entre el 8.6% y el 9.8%; el PT entre el 5.3% y el 6.5%; MC entre el 10.9% y el 12%, y Morena entre el 41.9% y el 44%.

En las diputaciones federales, los datos muestran lo siguiente: el PAN obtendría entre el 17.3% y el 18.7%; el PRI entre el 11.1% y el 11.9%; el PRD entre el 2.4 y el 3.1%; el PVEM entre el 8.1% y el 9.1%; el PT entre el 5.3% y el 6.1%; MC entre el 11.1% y el 12%, y Morena entre el 41.2% y el 42.8%.

Estas tendencias de votación muestran la voluntad manifestada por la ciudadanía en las urnas. Los conteos rápidos de las 8 gubernaturas y la jefatura de la CDMX fueron comunicados por el INE a los OPLE el domingo por la noche y sus PREP también se encuentran en proceso y lo que seguirá es el correspondiente cómputo de las elecciones en los distintos órdenes de gobierno; que las inconformidades se diriman por las vías institucionales y que el Estado Mexicano registre y enfrente los incidentes de violencia registrados en algunas zonas de la República para que cumpla con su labor institucional de garantizar elecciones libres, auténticas transparentes y libres.

En tanto, podemos decir que la ciudadanía cumplió con su labor cívica de asistir mayoritariamente y en paz a emitir su sufragio en las elecciones más grandes que haya tenido México, dejando en claro que en nuestro país quienes definen las elecciones son las y los electores en las urnas y que el INE cumplió con su trabajo, sus obligaciones y con México.

!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube
!Integrate al comercio electrónico¡ Estrategias en la Nube