*Más de 1,000 niñas, niños y adolescentes son asesinados cada año en México en impunidad, advierte la Organización.
10.0.2025. Ciudad de México.- El pasado 5 de julio, en Hermosillo, Sonora, fueron encontrados los cuerpos sin vida de Meredith, Medelin y Karla, tres hermanas de 11 y 9 años. Las mayores abrazaban a la más pequeña. Días antes , también había sido localizada sin vida su madre. La principal línea de investigación apunta a un posible feminicidio infantil perpetrado por alguien cercano a la familia.
Reinserta, organización que brinda acompañamiento y protección para niñas, niños y adolescentes en contacto con la violencia en México, en un pronunciamiento al respecto de la creciente violencia contra las infancias, expresó su más profunda tristeza y empatía con la familia de estas pequeñas asesinadas y su indignación ante el atroz crimen.
“Lo ocurrido no es solo una tragedia que golpea el corazón de toda la sociedad, sino una muestra evidente de la fragilidad de los mecanismos de protección que deberían garantizar la seguridad y el bienestar de la niñez en México”.
La Organización afirma que no se trata de un hecho aislado sino parte de una realidad dolorosa y persistente.
“Vivimos en un país donde ser niños se ha vuelto un riesgo. En México, la violencia contra la infancia ya ni es invisible: es constante, estructural, extrema y muchas veces impune”, advierten.
Según datos de la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), más de 1,000 niñas, niños y adolescentes son asesinados cada año. “Estamos ante la cotidianidad de la violencia que normaliza lo que jamás debió ni debe ser tolerado”, reprochan..
Señalan que una vez más el sistema reacciona ante esta violencia pero tiene ante sí una oportunidad de proteger a través de la prevención. “Tristemente Meredith, Medelin y Karla nos recuerdan que la falta de inversión en sistemas de protección, la construcción de redes de apoyo no es una omisión menor: es una deuda que pone en riesgo y arrebata vidas.”
Reinserta, realizó un llamado urgente para aumentar sustancialmente el presupuesto destinado a la protección de la infancia, reconociendo que no es gasto, sino inversión en justicia, paz y futuro.
En este sentido señalan que en México, el presupuesto federal destinado a la niñez representa apenas el 1.2% del PIB, mientras que organismos internacionales como UNICEF recomiendan mínimo el 2%.
En su postura subrayan que cada peso invertido en infancia genera un retorno social estimado de entre 7 y 10 veces en términos de desarrollo, salud y seguridad (UNICEF, 2023).
Urgen a crear una política nacional integral de prevención del feminicidio y abuso sexual infantil, con protocolos claros y aplicables en escuelas, hospitales, fiscalías y comunidades.
Y denuncian que México carece de una estrategia nacional específica para atender el feminicidio infantil, a pesar de que 4 de cada 10 mujeres asesinadas son menores de edad (REDIM, 2023).
Asimismo demandan reformar y dignificar los sistemas DIF, garantizando espacios seguros, con personal capacitado y sin revictimización.
Así como el establecimiento de sistemas de alerta temprana, bases de datos de agresores y mecanismos reales de prevención del delito.
Y por último solicitan capacitar a todos los operadores del sistema de justicia y protección en enfoque de derechos de la infancia. Sin excepción. “Cada infancia asesinada es una herida profunda que nos rompe como comunidad”.
“Desde Reinserta, reiteramos con fuerza nuestro compromiso: seguiremos trabajando todos los días para construir un país donde ser niña o niño no sea una amenaza, donde cada infancia tenga acceso a una vida digna, segura y libre. Porque no basta con sentir dolor: es momento de actuar, concluyen.