*Mongabay Latam/desinformémonos/
La erosión está causando graves estragos en las costas de México. Al menos ocho comunidades en diferentes regiones del país ya padecen sus consecuencias, pues el avance del mar hacia la tierra ha derribado casas, provocando el desplazamiento forzado de sus habitantes. En 2024, Mongabay Latam investigó esta situación.
Este año también supimos cómo es que el narcotráfico ha afectado el territorio mexicano a tal grado que está acabando con importantes ecosistemas, contaminándolos con químicos para la fabricación de drogas sintéticas. También reportamos por qué el gobierno mexicano permite aún el uso del glifosato en el campo, cuando el herbicida representa un riesgo para el ambiente y la salud.
A pesar de este panorama que pone en riesgo a la biodiversidad, también encontramos historias que nos trajeron esperanza. De norte a sur del país, conocimos grandes esfuerzos por lograr la restauración de ecosistemas —como los humedales y los océanos— o la conservación de especies como jaguares, cocodrilos, albatros y chorlos.
Estas son las historias que marcaron la cobertura de Mongabay Latam durante el 2024.
10.Proteger cocodrilos para tener camarones: la historia de los pescadores que recuperaron la salud de un estuario en México
Los pescadores de la comunidad de Topón, en Chiapas, al sur de México, dependen de los camarones que un estuario les provee. En la última década, la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático y la deforestación volvieron esas aguas cada vez más inhóspitas, por lo que la producción se desplomó.
Desde hace cinco años, los pescadores tomaron acciones decisivas para recuperar la salud del estuario. En colaboración con el gobierno de México y la organización Conservación Internacional, iniciaron un proyecto en el interior de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada que no sólo fortaleció la pesca de manera sostenible en la zona, sino que apostó por la conservación de una especie temida por los habitantes, pero clave para sostener al ecosistema: el cocodrilo de río.
Mongabay Latam visitó Topón y acompañó a los pescadores a recorrer los manglares en búsqueda de cocodrilos. Lee el reportaje completo aquí.
9.Glifosato en México: ¿por qué el gobierno pospuso su prohibición?
En las últimas tres décadas miles de campesinos mexicanos —y de gran parte del mundo— desarrollaron una dependencia a los agroquímicos por su capacidad de acelerar procesos y disminuir costos en el corto plazo. Entre estos destacan los herbicidas basados en glifosato, que se han posicionado como el estándar comercial para controlar las malezas que crecen espontáneamente entre los cultivos y que pueden competir con estos por nutrientes, agua o energía solar.
En 2019, el gobierno mexicano aplicó el “principio precautorio” para detener las importaciones de glifosato, al considerar que el herbicida representa un riesgo para el ambiente y la salud. La medida duró muy poco. Después, emitió decretos para tener una “sustitución total” del agroquímico para el 31 de marzo de 2024. Esa medida se pospuso porque, se argumentó, no existen sustitutos para el herbicida.
Conoce el reportaje completo aquí.
8.La increíble historia de Bruno y Hope, los polluelos albatros de patas negras que son una esperanza para la conservación de su especie
A unos veinte metros de distancia, el oceanólogo Julio Hernández Montoya observaba la colonia de anidación de albatros Laysan (Phoebastria immutabilis) a través de sus binoculares. Después de unos minutos de barrer el sitio dentro de la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe —la quinta isla más grande de México, cercana a las costas de Baja California—, no dio crédito a lo que tenía enfrente.
El 9 de febrero de 2024, un albatros de patas negras (Phoebastria nigripes) había detenido su vuelo por el océano Pacífico para tocar tierra y mezclarse entre los individuos de la otra especie. Hernández tenía ante sus ojos a una de las aves que, dos años y siete meses atrás, él y un grupo de científicos habían rescatado de la posibilidad de morir ahogadas por el aumento del nivel del mar en el atolón de Midway, cerca del archipiélago de Hawái, en Estados Unidos, y que habían trasladado cuando eran unos polluelos a la Isla Guadalupe.
Bruno, como fue llamado el albatros criado de manera asistida en la isla mexicana, había vuelto. Su regreso es la confirmación de que la estrategia implementada por los científicos para salvar a los albatros de patas negras impactados por los efectos del cambio climático en Hawái, está funcionando.
Lee más sobre este impresionante proyecto aquí.
7.México: científicos y productores unen fuerzas para darle una larga vida a Xochimilco
En 1987, la Unesco declaró como Patrimonio Mundial de la Humanidad a Xochimilco, zona de humedales ubicada al sur de México. Esa categoría fue otorgada, en especial, por sus chinampas, antiguos sistemas agrícolas desarrollados desde la época de los aztecas.
En las últimas décadas, la actividad productiva y la biodiversidad de Xochimilco se han transformado: las chinampas han mutado de propósito y el número de ajolotes (Ambystoma mexicanum), especie icónica y endémica de la zona, ha disminuido drásticamente.
Desde hace 15 años, investigadores del Laboratorio de Restauración Ecológica y productores trabajan para reactivar la zona chinampera. Su plan consiste en reducir la cantidad de carpas y tilapias —especies introducidas—, impulsar el monitoreo ambiental y crear chinampas-refugios para conservar esta área de humedales y toda la vida que depende de ella.
Conoce esta iniciativa aquí.
6.Trece años de batalla legal del pueblo Wixárika para detener la minería en su territorio sagrado en México
Wirikuta es el sitio sagrado más importante para el pueblo indígena Wixárika, en el estado de San Luis Potosí, México. Desde el 2010, las comunidades se enteraron de que este lugar de gran importancia para la biodiversidad y su cultura —incluso reconocido como uno de los 14 sitios naturales sagrados del mundo por Unesco—, estaba bajo el acecho de empresas mineras. A partir de entonces han encabezado una batalla legal para expulsar a las 78 concesiones que amenazan la integridad del sitio.
Aunque la actividad minera se encuentra actualmente suspendida gracias a un amparo obtenido por el pueblo indígena, todavía no hay una resolución definitiva. El pueblo espera que la historia cambie y la justicia mexicana cancele definitivamente las concesiones y, finalmente, les dé la razón.
Conoce sobre el caso aquí.
5.Sirenas de Natividad: las mujeres que exploran y defienden el mar en México
Esmeralda Albañez solía temer al mar. De sólo pensarlo aparecían en su mente imágenes de oscuridad. Por venir de una familia de pescadores y haber crecido en la Isla Natividad, en Baja California Sur, México, era claro que existía una conexión entre ella y los ecosistemas marinos, pero algo la alejaba del agua. Desde pequeña le fue inculcado que el mar no era un sitio para las mujeres.
De lejos, Albañez observaba cómo otras mujeres, principalmente biólogas, hacían inmersiones para bucear en la isla. En el fondo, deseaba apartarse aunque sea un momentode sus actividades domésticas y ser una de ellas. Por eso le bastó con recibir una sola invitación para vencer sus temores. Incentivada por una amiga suya se inscribió a una clase de buceo y ahora, cada vez que se enfunda en su traje de neopreno, el mundo le parece distinto.
Hoy Albañez ya no bucea sola en las aguas de Isla Natividad, sino que la acompañan otras cuatro mujeres —todas amas de casa— que contribuyen a informar sobre el estado de conservación de las reservas marinas y áreas de pesca de su comunidad.
Desde el 2019, son conocidas como las Sirenas de Natividad, mujeres dedicadas al buceo científico y comunitario.
Conoce sus logros aquí.
4.Escuela para jaguares: el santuario donde se les enseña habilidades para retornar a la vida silvestre
La idea de que seres humanos enseñen a los jaguares a comportarse como jaguares parecería sólo una excentricidad de estos tiempos, pero en realidad forma parte de una tendencia de conservación en la que animales incautados que han sido víctimas del tráfico de especies o que nacieron en cautiverio son reintroducidos a su hábitat.
Esto ocurre en Oaxaca, al sur de México. Allí un equipo multidisciplinario tiene en marcha un programa para lograr que jaguares que han sido rescatados —víctimas del tráfico de especies o que nacieron en cautiverio— puedan retornar a la naturaleza.
En 2021, el proyecto logró liberar exitosamente a dos jaguares, pero se espera la próxima liberación de otros dos ejemplares y tres pumas.
Lee el reportaje aquí.
3.Palo morado: un árbol de corazón púrpura que se aferra a tener futuro
Las únicas poblaciones de Peltogyne mexicana que hay en el mundo sobreviven en unos cuantos rincones de Guerrero, en el sureste de México. En esa región, lo llaman palo morado. Aquellos que han visto su interior saben que tiene una belleza singular: su corazón, el centro del tronco, posee intensas tonalidades moradas.
Por las cualidades de su madera ha sido talado sin tregua. La transformación de los cerros y cañadas en donde crece también ha llevado a que la especie esté en riesgo de ser sólo un recuerdo.
En México hay alrededor de 3 700 especies de árboles, entre el 52 y 53 % de ellas sólo se distribuyen en ese país. Al menos 157 de esas especies están críticamente amenazadas.
Lee la historia completa aquí.
2.Narco-contaminación, la catástrofe ambiental de los laboratorio clandestinos en México
Los laboratorios clandestinos en México se han localizado en las áreas más remotas del país, a menudo en los ecosistemas más frágiles de la Sierra Madre Occidental y a lo largo de los bosques de manglares costeros. Ahí se evita la detección por parte de las autoridades a la vez que se encuentran fuentes de agua esenciales para fabricar las drogas sintéticas.
Muchos son de metanfetamina, pero varios son capaces de producir otros tipos de drogas y a veces mezclarse. No son operaciones caseras, sino de escala industrial con capacidad de producir toneladas diariamente.
Así es como el narcotráfico ha ocasionado una catástrofe ecológica en el país.Los químicos empleados matan de inmediato la flora en los sitios donde fueron instalados los narcolaboratorios, mientras sus desechos son arrastrados por el agua o terminan en el subsuelo.
Una investigación de Quinto Elemento Lab encontró que las autoridades mexicanas encargadas de manejar y perseguir los crímenes medioambientales no han intervenido en ningún caso de contaminación ocasionado por esta industria ilegal.
Conoce más al respecto aquí.
1.México: “Somos lo que ustedes llaman desplazados climáticos”
En el estado de Tabasco, al sur de México, la erosión costera ya es una causa de desplazamiento forzado. Tan sólo en la comunidad de El Bosque, el mar ha derribado cerca de 70 casas, por lo que sus habitantes llevan más de cinco años librando una lucha para conseguir que el gobierno los reubique.
Para finales de junio del 2024, de las cerca de 90 familias que originalmente vivían en la comunidad, sólo quedaron 12. Las viviendas tienen electricidad en forma intermitente, mientras los pozos de agua que abastecían a la comunidad ya no sirven: de ellos ya sólo se obtiene agua salada. Tampoco tienen centro de salud ni escuelas, por lo que los niños y niñas toman clases sólo dos días a la semana en un lugar improvisado.
Los habitantes de El Bosque afirman que ellos son de los primeros desplazados climáticos en México, pero también remarcan que, lamentablemente, no serán los últimos.
Conoce el reportaje completo aquí.
BONUS. Chorlo nevado: el ave playera que lucha por sobrevivir a la sequía en el noroeste de México | ENTREVISTA
Una antigua salina abandonada es el sitio de anidación de un ave playera que se resiste a desaparecer. En el noroeste de México, la crítica situación de sequía que impacta a esta región del país está alcanzando su hábitat: la Bahía de Ceuta, ubicada en la costa del municipio de Elota, en la zona centro-sur del estado de Sinaloa.
El suelo árido del lugar, que 45 años atrás funcionó para la extracción de sal, es donde las familias de chorlo nevado (Charadrius nivosus) ponen sus huevos, de los que salen pequeños polluelos de plumaje muy blanco y con motas cafés que se camuflan con la tierra seca y agrietada.
Medardo Cruz López ha sido testigo de estos cambios en la zona. En casi dos décadas de trabajo en el sitio, el biólogo ha podido presenciar la degradación del hábitat de reproducción de la especie y el drástico descenso en su población. Todo ello, derivado de la escasez de lluvia, el proceso de sedimentación del sitio y el mal manejo del agua por la agroindustria. Esto ha colocado al ave como una especie amenazada bajo la legislación mexicana desde el 2010.
Lee la entrevista completa aquí.
*Imagen principal: Bruno y Hope, los primeros albatros patas negras translocados que regresaron a Isla Guadalupe en el 2024. Foto: GECI / J.A. Soriano
Publicado originalmente en Mongabay Latam