México reduce homicidios 37% en un año: feminicidios en 25%. Aumentan desapariciones.

,

11.21.2025 Este 11 de noviembre de 2025, el Gobierno de México presentó un balance en materia de seguridad: los homicidios dolosos han disminuido 37% en los últimos 13 meses, lo que equivale a 32 muertes menos por día en comparación con el año anterior, lamentablemente las desapariciones se incrementaron un 21.6 por ciento de denuncian organizaciones, que discrepan con las cifras oficiales. .

Durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se dieron a conocer los resultados más recientes de la estrategia nacional de seguridad.

La mandataria subrayó que la reducción en los homicidios dolosos, que pasaron de un promedio diario de 86.9 en septiembre de 2024 a 54.5 en octubre de 2025, es reflejo de un enfoque dual: por un lado, la atención a las causas sociales de la violencia y, por otro, una política de cero impunidad.

El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó una disminución del 25% en los feminicidios en México entre enero y octubre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2019.

Durante la conferencia matutina del 11 de noviembre de 2025, Marcela Figueroa, titular del Secretariado, informó que el feminicidio es uno de los delitos de alto impacto que ha mostrado una tendencia descendente en el actual sexenio. Esta reducción se presentó junto a otras caídas importantes, como el secuestro (59%) y el robo con violencia (48.6%).

Sin embargo, a pesar de esta baja, la percepción de inseguridad entre las mujeres sigue siendo alta. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), el 68.2% de las mujeres considera inseguro vivir en su ciudad, una cifra que supera por más de 11 puntos porcentuales a la percepción entre hombres.

Por otro lado, el Estado de México continúa siendo la entidad con mayor número de feminicidios en lo que va de 2025, con 42 víctimas registradas entre enero y septiembre. También lidera en delitos como violación y violencia de género, a pesar de contar con dos Alertas de Violencia de Género activas desde 2015 y 2019.

Estas cifras reflejan avances en la contención del feminicidio a nivel nacional, pero también evidencian que persisten retos importantes en materia de prevención, atención y percepción de seguridad para las mujeres en distintas regiones del país.

Desapariciones

Sí, en la conferencia matutina del 11 de noviembre de 2025 se abordó el tema de desapariciones. Durante el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, las desapariciones aumentaron entre un 13% y 16% respecto al año anterior, alcanzando un promedio de 40 a 41 casos diarios.

A lo largo del primer año de la administración federal, diversas fuentes como Causa en Común y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) han documentado un incremento preocupante en los casos de desaparición. Entre enero y agosto de 2025, se reportaron 9,887 personas desaparecidas, lo que equivale a 41 desapariciones diarias, un incremento del 13% respecto al mismo periodo de 2024.

Otra fuente indica que entre octubre de 2024 y febrero de 2025, se registraron 10,328 desapariciones en 133 días, lo que representa un promedio aún más alto de 77 desapariciones diarias. Esta cifra sugiere que el fenómeno ha tenido picos significativos en ciertos meses del año.

Además, el informe “Incidencia delictiva y algunas anomalías, enero-agosto 2025” señala que la Ciudad de México encabeza la lista de entidades con más casos, seguida por el Estado de México, Sinaloa, Baja California y Guanajuato. El caso Teuchitlán, que involucró la destrucción de fichas de búsqueda por parte de personal del Senado, también generó controversia y atrajo la atención del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.

Aunque el gobierno ha presentado avances en otros rubros de seguridad como la reducción de homicidios dolosos, el aumento en desapariciones representa un desafío persistente.

Estrategia de Seguridad

La presidenta explicó está mañana que el modelo actual se basa en cuatro pilares: programas sociales dirigidos a jóvenes y comunidades vulnerables, fortalecimiento de la Guardia Nacional, consolidación del sistema de inteligencia e investigación, y una coordinación efectiva entre instituciones.

En ese marco, se han detenido más de 37 mil personas vinculadas a delitos de alto impacto, se aseguraron casi 19 mil armas de fuego y se incautaron cerca de 300 toneladas de drogas, incluyendo millones de dosis de fentanilo. Además, se desmantelaron más de mil 600 laboratorios clandestinos.

Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, detalló que entre 2018 y 2025 el promedio diario de homicidios dolosos bajó de 100.5 a 66.1, lo que representa una disminución del 34% dijo sin explicar la cifra de desapariciones.

También destacó que siete estados concentran más de la mitad de los homicidios del país: Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Estado de México, Guerrero y Michoacán. No obstante, 26 entidades federativas han mostrado reducciones significativas en este delito, con casos notables como Guanajuato y Tabasco, que lograron disminuciones del 63% y 51%, respectivamente.

Por su parte, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que desde octubre de 2024 se han recibido más de 83 mil llamadas relacionadas con extorsión, de las cuales más de 8 mil correspondieron a casos consumados que ya están siendo investigados por la Fiscalía General de la República.

En el ámbito de la prevención, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó que se han brindado más de cuatro millones de atenciones individuales como parte de las acciones para combatir las causas estructurales de la violencia.

Estas incluyen talleres contra las adicciones, actividades culturales, deportivas y ferias de servicios cívicos. También se han realizado más de seis mil Jornadas por la Paz y se han canjeado voluntariamente más de ocho mil armas de fuego y mil granadas, como parte del programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”.

El informe presentado este martes refleja una tendencia sostenida a la baja en los índices de violencia, atribuida a una estrategia que combina la acción policial con una política social integral. Aunque persisten desafíos en varias regiones del país, el gobierno federal sostiene que los resultados obtenidos hasta ahora son una muestra de que el cambio de enfoque en materia de seguridad está dando frutos.