*Escrito por Arantza Díaz.
06.05.2025 /Cimac Noticias.com/ Ciudad de México.- El Estado mexicano se prepara para rendir cuentas el próximo 17 y 18 de junio en Ginebra, Suiza, frente al Comité CEDAW de las Naciones Unidas. De cara a este proceso donde las máximas autoridades darán sustento de los compromisos que cumplieron -o debieron cumplir- en aras de abolir cualquier expresión de violencia contra las mujeres y niñas del país, las organizaciones civiles han presentado informes paralelos que evidencian un cúmulo de retrocesos en distintas materias, como el feminicidio, acceso a salud, desapariciones, educación, uniones forzadas y abuso infantil.
Celebrando el «Encuentro Anual en ocasión de la próxima sustentación del Estado mexicano ante el Comité CEDAW: Una oportunidad y múltiples retos», se dieron cita distintas organizaciones nacionales e instituciones internacionales para poner la lupa en las deficiencias estructurales, pero también, en aquellas políticas que podrían apuntalar a un avance; paulatino, pero constante.
Abriendo la discusión, la senadora Malú Micher recordó la lucha que hay detrás de alcanzar la paridad; un salto vertiginoso en 2018 que permitió el avance de las mujeres en la toma de decisiones y que no es más que el fruto del movimiento feminista. Un movimiento que Micher siempre recalca «es insistencialista» y que ha encauzado a grandes movimientos políticos como la Reforma 3 de 3 o la Ley Olimpia.
La segunda punta de lanza que refirió la senadora son las reformas empujadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, siendo esto, una de las discusiones más controvertidas, porque si bien se evidencia que se está empujando una agenda por la igualdad, la voluntad política también reluce por su ausencia, como documentaron las organizaciones civiles a lo largo del encuentro. Recordando que los grandes aciertos por las mujeres se encuentran en las siguientes reformas de Sheinbaum:
- Elevar a constitucional igualdad sustantiva
- Perspectiva de género en la política pública
- Derecho a una vida libre de violencia
- Eliminación de la brecha salarial en razón de género
Estas herramientas por la igualdad de facto, podrían ser el acordeón estrella que llevará el Estado mexicano ante las autoridades de Naciones Unidas, esto, en el marco de su cumplimiento en las recomendaciones que ha extendido la CEDAW al país.
La CEDAW refiere que podemos identificar dos tipos de igualdad: de jure y de facto (sustantiva). Aunque los dos están orientados a establecer los principios de igualdad entre hombres y mujeres, la de jure, pretende alcanzar un «status quo» a nivel social cuando hombres y mujeres sean tratadas de manera neutra; un piso parejo para todas y todos.
Por su parte, la igualdad de facto (sustantiva) se ocupa de impulsar toda norma jurídica y de práctica para cerrar brechas desfavorables, es decir, reconoce que existen valores arbitrarios basados en el género que reproducen la desigualdad y por ello, apuesta por focalizar su poder jurídico y legislativo para alcanzar la igualdad. Por lo que, quizás México podrá defenderse con la igualdad sustantiva por gozar de un marco normativo robusto, sin embargo, lo endeble de sus políticas llega con la falta de igualdad de jure; las niñas y mujeres en México no han alcanzado las garantías de sus derechos y la plenitud de una vida libre de violencia.
Durante la discusión, se destacó la preocupación incisiva por distintas catedráticas sobre la llegada de la Secretaría de las Mujeres y la falta de transparencia en sus nuevas facultades, especialmente, con la desaparición del Inmujeres y el CONAVIM, quienes se encargaban de mover la maquinaria de grandes proyectos como los Refugios y las Alertas de Violencia de Género.
En este encuentro, se desglosaron algunos de los «informes sombra» que ponen en tela de juicio los avances del país para cumplir con sus obligaciones ante la CEDAW; no sólo se trata de la desaparición de órganos autónomos, sino también, muchas organizaciones perdieron la «pista» de otros proyectos estatales que eran fundamentales y que ahora, han quedado en la congeladora con el arribo de la Secretaría de las Mujeres, que cumple ya medio año en funcionamiento.
Gabriela Rivadeneira de la Secretaría de las Mujeres atajó que para la secretaría, junio no representaba el «final», sino el comienzo de todo y refirió que todo el equipo de la Semujeres se encontraba listo para atajar todo lo que aún hace falta por hacer y atender las «deudas que el Estado tiene con sus mujeres», además, de agredecer el trabajo de las organizaciones civiles que recorren el territorio escuchando y denunciando las necesidades diversas de las mujeres y niñas de todo el país.
Acá hay algo que no se puede perder de vista, y es que, Geraldine Gachuz titular de Asuntos Internacionales de la Mujer destacó la creación de 7 mesas de trabajo que se focalizan en grandes necesidades prioritarias, como por ejemplo, asuntos de salud, justicia o seguridad. La última en añadirse y que nació de último momento por orden de la Secretaría de las Mujeres es la mesa que atenderá las condiciones actuales de las mujeres privadas de su libertad, un tema que se ha visto muy relacionado con la Semujeres y su participación activa en los últimos meses en el Centro Federal de Reinserción Social 16 en Morelos.
En total, se dio a conocer que la ONU tiene en su posesión un total de 41 informes sombras realizados por distintas organizaciones de todo el país, donde se destacan algunos de los siguientes temas:
- Violencia basada en género
- Acceso a la justicia
- Delito contra periodistas
- Derechos sexuales y reproductivos
- Situación de derechos en grupos específicos como mujeres buscadoras, afrodescendientes, con discapacidad
- La montaña de Guerrero
- Contexto de la situación actual en Ciudad Juárez
- Cuidados
- Muertes Maternas
- Matrimonio y Embarazo Infantil
- Caso Pilar Arguelles
- Violencia vicaria
- Violencia obstétrica, entre otros.
México ha puesto recursos… pero no es suficiente: La respuesta de la ONU
En el espacio, participó Gerardo Camarena de ONU Mujeres y Niza Castañeda del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas quienes celebraron la creación de estos informes sombra y atajaron que han leído de forma minuciosa cada uno de estos documentos a fin de tener un panorama más amplio -y no oficialista- de qué tanto ha avanzado México con sus compromisos ante la CEDAW.
Camarena refirió que si bien sabían del avance de la participación política de las mujeres, también es cierto que en los municipios los casos de violencia política y subrepresentación de las mujeres es una realidad que el Estado no ha transformado, particularmente, en zonas rurales y/o indígenas. Además, expuso que aunque tienen ciras de que han disminuido los niveles de pobreza, esto no implica la garantía económica de las mujeres, particularmente, en aquellas identificadas como afrodescendientes y/o indígenas,
«México tiene un marco normativo muy robusto, pero hace falta la homologación de las leyes como en ciertas entidades; México es campeón en la representación política de las mujeres, vemos con mucho interés las reformas de Sheinbaum para garantizar la participación de las mujeres en todas las esferas y será fundamental para abolir a aquellas que están subrepresentadas México ha puesto recursos por cerrar las brechas y estamos seguras que se reconocerá esto (…) les deseamos éxito en Ginebra», zanjó el representante de ONU MUJERES.
Niza Castañeda del Alto Comisionado refirió que, aunque existían cambios positivos como las reformas enviadas por Sheinbaum o la creación de la Semujeres, las cifras de feminicidio se mantienen, registrando 850 el año pasado y más de 326 mil llamadas de auxilio por violencia de género.
Bajo este panorama, distintas expositoras trajeron a colación sus hallazgos más importantes en estos informes sombra que, no sólo podrían apretar al Estado mexicano por su inacción, sino esencialmente, ser una ruta de cambio si es que realmente existe una voluntad política transparente en el llamado «Tiempo de Mujeres«. Cimacnoticias recoge los principales apuntes de cada una de estas exposiciones y que son herramientas claves para el próximo 17 y 18 de junio, cuando México presente su informe de sustento ante el Comité de la CEDAW.
Presentado por la doctora Elizabeth Ávila, aquí se evidenciaron todos los fallos estructurales que tiene el sistema de justicia mexicano y las principales prácticas violatorias que mantienen vigentes.
Los principales problemas que se identificaron:
No existe un Código Penal único: Esto produce fragmentación y no da certeza jurídica; se exige homologarlo a fin de garantizar igualdad ante la ley para todas las personas sin importar en qué entidad se encuentre.
Ausencia de perspectiva de género: Existe una notable ausencia de perspectiva de género en la integración de carpetas de investigación por parte de agentes del ministerio público, así como un incumplimiento generalizado de juzgar con esta perspectiva a
mujeres privadas de su libertad. La mayoría de mujeres involucradas en procesos penales (por delitos como homicidio en razón de parentesco, lesiones o robo) actúan como respuesta a años de violencia familiar, sexual y física, bajo síndromes como el de inhabilidad aprendida, Estocolmo o el de la mujer maltratada.
Procedimiento Abreviado: En Sinaloa, de diez casos de feminicidio, 8 sentencias fueron de procedimiento abreviado, evidenciando cómo este mecanismo se ha convertido en una política pública para reducir el atraso en investigaciones, muchas veces por incapacidad de las fiscalías para armar casos sólidos o por otorgar beneficios a los agresores. Este procedimiento promueve una impunidad institucionalizada, concediendo penas mínimas que frecuentemente no se cumplen en su totalidad debido a las reducciones adicionales que permite el sistema de ejecución penal. El procedimiento abreviado impacta negativamente en los derechos de las víctimas, especialmente en su derecho a conocer la verdad y la garantía de no repetición. Al no estar obligado el imputado a declarar y al conceder penas mínimas, el agresor alcanza libertad en menor tiempo que le permite potencialmente seguir agrediendo a mujeres.
Asesor victimal:El asesor victimal es el abogado que debe orientar, asesorar o intervenir legalmente en representación de las víctimas directas e indirectas de los delitos. Sin embargo, en múltiples casos omite explicar a las víctimas las consecuencias de aceptar una terminación anticipada del proceso, permitiendo al inculpado alcanzar penas mínimas que ponen en riesgo a la víctima. Aunque la Ley General de Víctimas establece que estos asesores deben estar adscritos a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, en la práctica siguen siendo parte de las Fiscalías estatales, comprometiendo su independencia y efectividad.
Falta de traductores e intérpretes, a pesar de que sea un derecho estipulado en los artículos 2 apartado A.
Intervención policial contra mujeres: En el nuevo sistema de justicia penal mexicano, un policía debe iniciar el proceso judicial al atender una denuncia, convirtiéndose en el primer respondiente. Esto implica trámites para los que no siempre están preparados y los convierte en testigos de cargo que posteriormente
deben comparecer en juicio.
La negativa de los elementos policiacos de asumir este rol se ha convertido en un obstáculo recurrente para la seguridad de las mujeres en riesgo. Adicionalmente, las autoridades municipales deben garantizar policías suficientes para ejecutar las órdenes de protección emitidas a favor de las víctimas.
Ante esto, las recomendaciones que se hace al Estado mexicano son:
Unificación legislativa
Perspectiva de Género
Servicios de traducción
Asesores independientes
Reparación Integral
Juzgados Mixtos