Mezcla de migración, narcotráfico y comercio, “una bomba atómica”.

*Raúl Benítez Manaut, del CISAN.

/Diana Saavedra /

La actual política internacional impulsada por la administración de Donald Trump en Estados Unidos ha manejado de manera vinculada los temas de migración, narcotráfico y comercio, los cuales tradicionalmente habían sido revisados de forma independiente, afirmó Raúl Benítez Manaut, del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN).

Recordó que eso se refleja en las 147 órdenes ejecutivas –de las cuales 14 tienen relación directa con México y 25 detentan efectos indirectos–, entre las que destacan la designación de cárteles del narcotráfico como terroristas, asegurar las fronteras y revisar el programa de admisión de refugiados.

La mezcla de los temas de migración, narcotráfico y comercio es una bomba atómica. La diplomacia mexicana debe volver a segmentarlos, decir que cada uno tiene que ser visto individualmente.

A su vez, Leonardo Curzio Gutiérrez, también investigador del CISAN, explicó que hoy en día aquellos acuerdos que se pensaban eran instituidos como parte de un tratado internacional, hoy son algo muy frágil. El problema para México es cómo conseguir entonces que temas como la migración funcionen.

En el Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México”, precisó que en los últimos meses se ha recalibrado la relación entre ambas naciones, pues en este momento hay un trato cada vez más displicente y profundamente agresivo hacia nuestro país, ganando por mucho el sentimiento de antimexicanismo, ante la mirada poco activa de nuestros dirigentes, sin contraponer una narrativa.

Ante expertos de diferentes entidades universitarias y de investigación reunidos en el Salón de Profesores Eméritos del Palacio de la Escuela de Medicina, Tonatiuh Guillén López del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo y moderador de la mesa, indicó que, en la coyuntura actual, la relación México-Estados Unidos en materia migratoria se ha convertido en un tema central y decisivo de la relación bilateral.

En la mesa “Política migratoria mexicana y relación bilateral con Estados Unidos”, Guillén López dijo: “Pero también es un rubro decisivo por el impacto que tiene en la movilidad, los flujos y de pasar del momento más alto en escala de movilidades humanas, a la más reducida en toda la historia. No es casualidad, es un efecto de política de Estado, en un escenario en el que la relación bilateral ocupa un papel central”.

También intervinieron Enrique Berruga Filloy, embajador y director general ejecutivo de The Aspen Institute, y Natalia Saltalamacchia Ziccardi, jefa del Departamento Académico de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México.