Miles de productores de maíz bloquean carreteras en México para exigir precios justos

*El gobierno ofrece subsidios que el sector considera insuficientes.

*Pasajeros y automovilistas sufren las consecuencias, abandonados por gobiernos federal y estatales.

*Las organizaciones convocantes, como la UNTA y el Movimiento Agrícola Campesino, han confirmado que los bloqueos continuarán el miércoles 29 de octubre, y amenazan escalar con tomar aduanas.

28.10.2025 México.- Desde el lunes 27 de octubre, miles de agricultores mexicanos iniciaron un paro nacional que ha paralizado tramos clave de la red carretera en al menos nueve estados. La protesta, encabezada por la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y el Movimiento Agrícola Campesino (MAC), exige al gobierno federal un precio de garantía justo para el maíz y el sorgo, productos esenciales para la economía rural.

Los manifestantes rechazan la oferta oficial de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz, argumentando que no cubre los costos de producción ni garantiza la sostenibilidad de sus actividades. En contraste, las organizaciones campesinas demandan un precio mínimo de 7 mil 200 pesos por tonelada, cifra que consideran acorde con la inflación, el aumento en insumos y el impacto climático sobre las cosechas.

Las movilizaciones han generado bloqueos totales y parciales en carreteras federales, casetas de cobro y rutas de transporte en estados como Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Colima, Guerrero, Morelos, Baja California y Tlaxcala. En Jalisco, por ejemplo, se reportan al menos once puntos bloqueados, afectando la conexión entre Guadalajara, Los Altos y la costa del Pacífico. En Guanajuato, los cierres en la autopista León–Salamanca han dejado a pasajeros varados por más de 14 horas.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) ha reiterado que el esquema de precios ofrecido busca equilibrar las finanzas públicas y evitar distorsiones en el mercado. Sin embargo, los líderes campesinos acusan falta de diálogo real y advierten que las protestas se intensificarán si no hay una respuesta concreta. “Sin respuesta, cerramos carreteras”, han declarado públicamente representantes del movimiento.

Las organizaciones convocantes, como la UNTA y el Movimiento Agrícola Campesino, han confirmado que los bloqueos continuarán el miércoles 29 de octubre, ante la falta de respuesta oficial. Advierten que podrían extenderse a nuevas rutas si no se instala una mesa de negociación con la Secretaría de Agricultura.

Las afectaciones no solo han impactado la movilidad y logística comercial, sino también el turismo y el transporte de mercancías. En rutas hacia Puerto Vallarta, por ejemplo, se han registrado cancelaciones y retrasos que afectan a prestadores de servicios y visitantes. Las autoridades estatales han recomendado evitar las zonas bloqueadas, aunque las rutas alternas también presentan saturación.

Los bloqueos agropecuarios continúan este 28 de octubre en al menos 33 puntos carreteros de México, con paros que superan las 24 horas en varios tramos; los manifestantes exigen precios justos, agua, comida y garantías de seguridad.

Los Puntos bloqueados .

Según reportes de medios nacionales, los bloqueos se concentran en 33 puntos carreteros, especialmente en:

– Jalisco: Ocotlán–Poncitlán, Tepatitlán, Lagos de Moreno, Autlán, Ameca, Ciudad Guzmán, Sayula, y casetas de peaje en la autopista a Tepic y Colima.

– Guanajuato: León–Salamanca, Celaya, Irapuato, Dolores Hidalgo.

– Michoacán: Zamora, La Piedad, Uruapan, Apatzingán.

– Colima: Autopista Manzanillo–Colima.

– Guerrero: Chilpancingo, Iguala.

– Morelos: Cuautla, caseta de Tepoztlán.

– Tlaxcala: Vía Apizaco–Tlaxco.

– Baja California: Mexicali–San Felipe.

En algunos puntos, como la autopista León–Salamanca y la vía a Ciudad Guzmán, los bloqueos han superado las *24 horas continuas*, dejando a cientos de pasajeros y transportistas varados sin acceso a agua, alimentos ni servicios básicos.

Reclamos por condiciones en carretera
Los manifestantes, además de exigir un *precio de garantía de 7,200 pesos por tonelada de maíz y sorgo*, denuncian:

– Falta de atención médica para personas mayores y niños atrapados en los bloqueos.
-Ausencia de agua potable y alimentos, especialmente en zonas rurales sin comercios cercanos.
– Riesgo de seguridad, por la exposición prolongada en tramos aislados y sin vigilancia.
– Desinterés oficial, al no enviar personal de diálogo ni asistencia humanitaria.

En redes sociales, usuarios varados han compartido imágenes de camiones detenidos, personas durmiendo en el asfalto y animales de carga sin alimento. Las organizaciones campesinas han pedido a la Guardia Nacional que garantice la seguridad sin represión.

Las autoridades estatales han recomendado evitar las zonas afectadas y usar rutas alternas, aunque muchas también presentan saturación.

Mientras los agricultores insisten en que su lucha es por la dignidad del campo mexicano, el gobierno enfrenta el reto de conciliar demandas legítimas con restricciones presupuestales.