- Escrito por Paola Piña .
23.05.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Dos años tuvieron que transcurrir para que la y el periodista Silvia Peraza, directora de Código Rojo y Gabriel Aguilar, director general de Esquema Cozumel, recibieran disculpas por parte de la actual administración de Cozumel, en la península de Quintana Roo, luego de que en abril del 2023, fueran violentados y detenidos arbitrariamente durante una cobertura.
Esto se dio tras la recomendación de la Comisión de los Derechos Humanos de Quintana Roo y por tanto, se llevó a cabo un acto público en el Ayuntamiento de Cozumel, donde las autoridades reconocieron la responsabilidad del gobierno municipal en los hechos y ofrecieron disculpas a los periodistas: el director general de Esquema Cozumel y la directora de Código Rojo.
No obstante, Juanita Obdulia, ex-alcaldesa, quien fue acusada de ordenar las agresiones, no se presentó y hoy continúa ejerciendo su labor en Quintana Roo, uno de los estados más peligrosos para la prensa.
Aunque ambas víctimas reconocieron el gesto de la administración actual, recalcaron que las disculpas debieron provenir directamente de Juanita Obdulia.
De acuerdo con el balance 2024 Violencia contra Mujeres Periodistas de la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), recogió que, en nuestro país, se registraron 204 agresiones contra periodistas sólo en 2024. El mayor número de casos documentados se dio en la capital mexicana con 57 denuncias, posteriormente, Puebla con 17 casos y la tercera entidad más violenta para las mujeres periodistas fue, precisamente, Veracruz con 15 casos.
La periodista Peraza denunció que fue ella quien, tras recibir el aviso de su detención, ordenó proceder en su contra. Actualmente, Obdulia se desempeña como directora de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel y persiste sin ofrecer declaraciones ni asumir responsabilidad alguna por sus actos.
“No son ustedes quienes deberían de pedir la disculpa, quien debería, hoy está en la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, ella representaba este gobierno fallido, que tuvo muchos vicios, en cuanto a detenciones ilegales, que dejó 40 ejecutados en 3 años” señaló director general de Esquema Cozumel, Gabriel Aguilar.
Aunque reconoció que la disculpa oficial representa un precedente importante, también subrayó que esta no repara el daño causado. Por ello, emitió una serie de recomendaciones a las autoridades, entre ellas: emitir dictámenes rápidos en favor de las víctimas, sancionar a los funcionarios que fabriquen delitos y asegurarse de que sean inhabilitados del servicio público.
“La detención arbitraria a periodistas en ejercicio de su labor, representa un grave atentado contra los principios democráticos y contra los estándares internacionales de los derechos humanos que protegen a la prensa y a las personas defensoras de la libertad de prensa. Esta disculpa pública no repara el daño, pero sin duda marca un precedente, concluyó la directora de Código Rojo
Este caso no es un hecho aislado, la violencia que atraviesa a la prensa dentro del estado, sigue silenciando a los periodistas en el ejercicio de su profesión. Según el informe Voces contra la Indiferencia de ARTICLE 19, Quintana Roo se encuentra entre las cinco entidades federativas con mayor número de ataques contra la prensa, registrando 45 agresiones que representan el 6.47% del total nacional (696).
Como cada año, los agentes del Estado fueron identificados como los principales agresores, responsables de 296 ataques (42.53%). Además, las fuerzas civiles cometieron 86 agresiones. Estas cifras reflejan la urgente necesidad de implementar medidas efectivas que garanticen la seguridad y la libertad de quienes ejercen el periodismo en México.
Hechos
La tarde del 13 de abril de 2023 se reportó dentro de la Isla de Cozumel un camión volcado en la carretera, por lo que la directora de Código Rojo Silvia Peraza y el director general de Esquema Cozumel, Gabriel Aguilar se dirigieron al lugar para cubrir el suceso. Al llegar a la zona de los hechos observaron que se encontraba acordonado, acto seguido iniciaron con el ejercicio de su labor y comenzaron a transmitir en vivo y a tomar fotografías
El agente de la policía municipal de Cozumel, Antonio Kú Hay, llegó y les informó que no podían estar allí porque habían pasado la zona de acordonamiento, por lo que se retiraron del lugar. Sin embargo el elemento llamó a una patrulla para que los detuvieran por supuesta violación al artículo 400 del Código Penal Federal, que regula el encubrimiento sobre objetos de un delito.
Cuando llegó la patrulla, les señalaron que serían llevados al jurídico de Seguridad Pública para hacer esclarecimientos del supuesta falta. Pese a que la detención fue de forma injustificada, los acusados se subieron a la patrulla sin resistirse y los trasladaron a la Dirección de Seguridad Pública del Estado de Cozumel, sin embargo, una vez allí, les dijeron que estaban detenidos y los encerraron en una celda.
“Fuimos tratados como criminales, a mí me metieron a una celda sucia, apestosa, con paredes llenas de heces fecales y con una taza oxidada y maloliente, yo me tenía que emparejar a la reja para poder respirar bien” denunció Silvia Pereza
Pese a que asistieron los abogados de los periodistas, su liberación no se dio de forma instantánea ya que Alejandro Rodríguez Ojeda, miembro del área jurídica de la Dirección de Seguridad Pública en cuestión, informó que había órdenes del director de la policía municipal, Luis Alberto Taylor González, de no permitir su liberación y turnarlos a la Fiscalía.
Ante la presión de la gente que se encontraba afuera de la fiscalía exigiendo la libertad de Silvia y Gabriel , después de 4 horas de detención injustificada. fueron puestos en libertad, pero les imputaron el cargo de Resistencia de Particulares, por lo que se abrió una carpeta de investigación en su contra.
Hoy, después de 2 años de impunidad e injusticia, la carpeta de Pereza y Aguilar ya se ha cerrado, pero los coautores que ejecutaron las violencias en contra de los periodistas, siguen sin ser sentenciados y continúan ejerciendo su labor dentro del gobierno en importantes cargos, demostrando una vez más la corrupción que emana al poder.
Hallazgos del diagnóstico «Voces en Resistencia»
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), presentó el pasado 23 abril el diagnóstico Voces en Resistencia, donde hace un recuento de las condiciones y estructuras de la violencia que atraviesan a las mujeres periodistas en nuestro país, cuyos hallazgos señalan:
• En 2021 la tasa de asesinatos de mujeres periodistas se elevó a 11% comparada con el 6% del año previo. (UNESCO, 2022).
• De acuerdo con el Informe Estadístico de agosto de 2024 del Mecanismo de Proteccion de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas actualmente, de las 1994 personas beneficiarias del Mecanismo, 674 son periodistas y de esta cifra el 28.4% representa a mujeres periodistas.
(SEGOB, 2024)
• En el reporte de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) correspondiente al mes de septiembre de 2024, se señala que de 2010 a 2024 se reportan dos indagatorias relacionadas con hostigamiento sexual o abuso sexual, una del año 2018 y otra en 2024, y una indagatoria relacionada con delitos contra el honor en el año 2010.
• Casi tres cuartas partes de las entrevistadas -de 392 mujeres participantes- sexual. (PUM 2019)
han vivido en su trabajo algún tipo de acoso, hostigamiento o agresión
• La mayoría de estas situaciones ocurrieron en los sitios de trabajo y fueron perpetradas, en primer lugar, por compañeros periodistas y, en segundo, por algún jefe o superior. (PUM 2019)
• El 57% de los medios no tienen protocolos de violencia de género.
(UNESCO 2024) – Se examinaron 95 medios de 14 países de América Latina
• En el 41.5% de los casos hubo represalias contra las personas que denunciaron: fueron despedido, amenazadas.
Para crear este diagnóstico se contó con la participación de 15 mujeres periodistas, originarias de diez estados de la República Mexicana: Aguascalientes, Veracruz, Chiapas, Ciudad de México, Estado de Mexico, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León y Tlaxcala. De ello, se desprenden las siguientes cifras:
• El 81.8% de ellas refirió que, en su actual lugar de trabajo, o en el último -si ahora son independientes-, no contaban con mecanismos para prevenir y atender la violencia experimentada por ser periodistas.
• El 45.5% señaló que en el pasado tuvo que dejar su lugar de residencia para salvaguardar su integridad, por cuestiones asociadas a su profesión. El 18.2% se encuentra actualmente fuera de su lugar de residencia por este motivo. El 18.2% no ha tenido que dejar su ciudad, pero si cambiarse de casa para cuidar de su seguridad e integridad, y el 18.2% señaló que nunca ha tenido que dejarlo.
• El 100% de las periodistas ha denunciado los actos de violencia que ha vivido en el ejercicio de su profesión. El 54.5% denuncio ante sus jefas o jefes, el 72.7% frente a medios de comunicación, el 72.7% lo hizo de forma legal, frente a las instancias correspondientes y el 45.5% ante mecanismos de derechos humanos nacionales e internacionales.
• El 81.8% señaló haberse sentido revictimizada al denunciar la violencia
que vivió.
• El 27.3% de las periodistas son beneficiarias actualmente del
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas., El 27.3% fue beneficiaria alguna vez, el 9.1% solicitó su incorporación y fue rechazada, y el 36.4% nunca lo ha solicitado.
• El 36.4% ha considerado dejar de ejercer el periodismo en otros momentos de su vida, el 27.3 % lo esta considerando actualmente, y el 36.4% nunca lo ha considerado.
Impactos de la violencia en la salud física, mental y emocional:
• Todas han experimentado o experimentan actualmente impactos en su salud, ya sea en el ámbito físico, mental o emocional, a consecuencia de la violencia.
• perpetrada en su contra por su profesión.
• Algunos de estos impactos están presentes en sus vidas por un par de horas, como puede ser un dolor de cabeza, otros son crónicos como el caso de la migraña, intestino irritable o gastritis, que aparecen por momentos y algunos más se hacen presentes durante anos o de manera permanente, como son una parálisisCiudad de México.- Dos años tuvieron que transcurrir para que la y el periodista Silvia Peraza, directora de Código Rojo y Gabriel Aguilar, director general de Esquema Cozumel, recibieran disculpas por parte de la actual administración de Cozumel, en la península de Quintana Roo, luego de que en abril del 2023, fueran violentados y detenidos arbitrariamente durante una cobertura.
Esto se dio tras la recomendación de la Comisión de los Derechos Humanos de Quintana Roo y por tanto, se llevó a cabo un acto público en el Ayuntamiento de Cozumel, donde las autoridades reconocieron la responsabilidad del gobierno municipal en los hechos y ofrecieron disculpas a los periodistas: el director general de Esquema Cozumel y la directora de Código Rojo.
No obstante, Juanita Obdulia, ex-alcaldesa, quien fue acusada de ordenar las agresiones, no se presentó y hoy continúa ejerciendo su labor en Quintana Roo, uno de los estados más peligrosos para la prensa.
Aunque ambas víctimas reconocieron el gesto de la administración actual, recalcaron que las disculpas debieron provenir directamente de Juanita Obdulia.
De acuerdo con el balance 2024 Violencia contra Mujeres Periodistas de la organización Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), recogió que, en nuestro país, se registraron 204 agresiones contra periodistas sólo en 2024. El mayor número de casos documentados se dio en la capital mexicana con 57 denuncias, posteriormente, Puebla con 17 casos y la tercera entidad más violenta para las mujeres periodistas fue, precisamente, Veracruz con 15 casos.
La periodista Peraza denunció que fue ella quien, tras recibir el aviso de su detención, ordenó proceder en su contra. Actualmente, Obdulia se desempeña como directora de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel y persiste sin ofrecer declaraciones ni asumir responsabilidad alguna por sus actos.
“No son ustedes quienes deberían de pedir la disculpa, quien debería, hoy está en la Fundación de Parques y Museos de Cozumel, ella representaba este gobierno fallido, que tuvo muchos vicios, en cuanto a detenciones ilegales, que dejó 40 ejecutados en 3 años” señaló director general de Esquema Cozumel, Gabriel Aguilar.
Aunque reconoció que la disculpa oficial representa un precedente importante, también subrayó que esta no repara el daño causado. Por ello, emitió una serie de recomendaciones a las autoridades, entre ellas: emitir dictámenes rápidos en favor de las víctimas, sancionar a los funcionarios que fabriquen delitos y asegurarse de que sean inhabilitados del servicio público.
“La detención arbitraria a periodistas en ejercicio de su labor, representa un grave atentado contra los principios democráticos y contra los estándares internacionales de los derechos humanos que protegen a la prensa y a las personas defensoras de la libertad de prensa. Esta disculpa pública no repara el daño, pero sin duda marca un precedente, concluyó la directora de Código Rojo
Este caso no es un hecho aislado, la violencia que atraviesa a la prensa dentro del estado, sigue silenciando a los periodistas en el ejercicio de su profesión. Según el informe Voces contra la Indiferencia de ARTICLE 19, Quintana Roo se encuentra entre las cinco entidades federativas con mayor número de ataques contra la prensa, registrando 45 agresiones que representan el 6.47% del total nacional (696).
Como cada año, los agentes del Estado fueron identificados como los principales agresores, responsables de 296 ataques (42.53%). Además, las fuerzas civiles cometieron 86 agresiones. Estas cifras reflejan la urgente necesidad de implementar medidas efectivas que garanticen la seguridad y la libertad de quienes ejercen el periodismo en México.
Hechos
La tarde del 13 de abril de 2023 se reportó dentro de la Isla de Cozumel un camión volcado en la carretera, por lo que la directora de Código Rojo Silvia Peraza y el director general de Esquema Cozumel, Gabriel Aguilar se dirigieron al lugar para cubrir el suceso. Al llegar a la zona de los hechos observaron que se encontraba acordonado, acto seguido iniciaron con el ejercicio de su labor y comenzaron a transmitir en vivo y a tomar fotografías
El agente de la policía municipal de Cozumel, Antonio Kú Hay, llegó y les informó que no podían estar allí porque habían pasado la zona de acordonamiento, por lo que se retiraron del lugar. Sin embargo el elemento llamó a una patrulla para que los detuvieran por supuesta violación al artículo 400 del Código Penal Federal, que regula el encubrimiento sobre objetos de un delito.
Cuando llegó la patrulla, les señalaron que serían llevados al jurídico de Seguridad Pública para hacer esclarecimientos del supuesta falta. Pese a que la detención fue de forma injustificada, los acusados se subieron a la patrulla sin resistirse y los trasladaron a la Dirección de Seguridad Pública del Estado de Cozumel, sin embargo, una vez allí, les dijeron que estaban detenidos y los encerraron en una celda.
“Fuimos tratados como criminales, a mí me metieron a una celda sucia, apestosa, con paredes llenas de heces fecales y con una taza oxidada y maloliente, yo me tenía que emparejar a la reja para poder respirar bien” denunció Silvia Pereza
Pese a que asistieron los abogados de los periodistas, su liberación no se dio de forma instantánea ya que Alejandro Rodríguez Ojeda, miembro del área jurídica de la Dirección de Seguridad Pública en cuestión, informó que había órdenes del director de la policía municipal, Luis Alberto Taylor González, de no permitir su liberación y turnarlos a la Fiscalía.
Ante la presión de la gente que se encontraba afuera de la fiscalía exigiendo la libertad de Silvia y Gabriel , después de 4 horas de detención injustificada. fueron puestos en libertad, pero les imputaron el cargo de Resistencia de Particulares, por lo que se abrió una carpeta de investigación en su contra.
Hoy, después de 2 años de impunidad e injusticia, la carpeta de Pereza y Aguilar ya se ha cerrado, pero los coautores que ejecutaron las violencias en contra de los periodistas, siguen sin ser sentenciados y continúan ejerciendo su labor dentro del gobierno en importantes cargos, demostrando una vez más la corrupción que emana al poder.
Hallazgos del diagnóstico «Voces en Resistencia»
Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), presentó el pasado 23 abril el diagnóstico Voces en Resistencia, donde hace un recuento de las condiciones y estructuras de la violencia que atraviesan a las mujeres periodistas en nuestro país, cuyos hallazgos señalan:
• En 2021 la tasa de asesinatos de mujeres periodistas se elevó a 11% comparada con el 6% del año previo. (UNESCO, 2022).
• De acuerdo con el Informe Estadístico de agosto de 2024 del Mecanismo de Proteccion de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas actualmente, de las 1994 personas beneficiarias del Mecanismo, 674 son periodistas y de esta cifra el 28.4% representa a mujeres periodistas.
(SEGOB, 2024)
• En el reporte de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) correspondiente al mes de septiembre de 2024, se señala que de 2010 a 2024 se reportan dos indagatorias relacionadas con hostigamiento sexual o abuso sexual, una del año 2018 y otra en 2024, y una indagatoria relacionada con delitos contra el honor en el año 2010.
• Casi tres cuartas partes de las entrevistadas -de 392 mujeres participantes- sexual. (PUM 2019)
han vivido en su trabajo algún tipo de acoso, hostigamiento o agresión
• La mayoría de estas situaciones ocurrieron en los sitios de trabajo y fueron perpetradas, en primer lugar, por compañeros periodistas y, en segundo, por algún jefe o superior. (PUM 2019)
• El 57% de los medios no tienen protocolos de violencia de género.
(UNESCO 2024) – Se examinaron 95 medios de 14 países de América Latina
• En el 41.5% de los casos hubo represalias contra las personas que denunciaron: fueron despedido, amenazadas.
Para crear este diagnóstico se contó con la participación de 15 mujeres periodistas, originarias de diez estados de la República Mexicana: Aguascalientes, Veracruz, Chiapas, Ciudad de México, Estado de Mexico, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nuevo León y Tlaxcala. De ello, se desprenden las siguientes cifras:
• El 81.8% de ellas refirió que, en su actual lugar de trabajo, o en el último -si ahora son independientes-, no contaban con mecanismos para prevenir y atender la violencia experimentada por ser periodistas.
• El 45.5% señaló que en el pasado tuvo que dejar su lugar de residencia para salvaguardar su integridad, por cuestiones asociadas a su profesión. El 18.2% se encuentra actualmente fuera de su lugar de residencia por este motivo. El 18.2% no ha tenido que dejar su ciudad, pero si cambiarse de casa para cuidar de su seguridad e integridad, y el 18.2% señaló que nunca ha tenido que dejarlo.
• El 100% de las periodistas ha denunciado los actos de violencia que ha vivido en el ejercicio de su profesión. El 54.5% denuncio ante sus jefas o jefes, el 72.7% frente a medios de comunicación, el 72.7% lo hizo de forma legal, frente a las instancias correspondientes y el 45.5% ante mecanismos de derechos humanos nacionales e internacionales.
• El 81.8% señaló haberse sentido revictimizada al denunciar la violencia
que vivió.
• El 27.3% de las periodistas son beneficiarias actualmente del
Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas., El 27.3% fue beneficiaria alguna vez, el 9.1% solicitó su incorporación y fue rechazada, y el 36.4% nunca lo ha solicitado.
• El 36.4% ha considerado dejar de ejercer el periodismo en otros momentos de su vida, el 27.3 % lo esta considerando actualmente, y el 36.4% nunca lo ha considerado.
Impactos de la violencia en la salud física, mental y emocional:
• Todas han experimentado o experimentan actualmente impactos en su salud, ya sea en el ámbito físico, mental o emocional, a consecuencia de la violencia.
• perpetrada en su contra por su profesión.
• Algunos de estos impactos están presentes en sus vidas por un par de horas, como puede ser un dolor de cabeza, otros son crónicos como el caso de la migraña, intestino irritable o gastritis, que aparecen por momentos y algunos más se hacen presentes durante anos o de manera permanente, como son una parálisis facial, cataratas o artritis.
• Los impactos en su salud son importantes por las repercusiones que per se tienen en su vida y porque son el reflejo de la falta de condiciones para vivir en bienestar su labor periodística (tiempo para comer, descansar, etc).
“Cuando me estreso mucho siento mucho dolor en el cuello y el brazo, en la mano me empiezan a dar calambres. (Bugambilia). facial, cataratas o artritis.
• Los impactos en su salud son importantes por las repercusiones que per se tienen en su vida y porque son el reflejo de la falta de condiciones para vivir en bienestar su labor periodística (tiempo para comer, descansar, etc).
“Cuando me estreso mucho siento mucho dolor en el cuello y el brazo, en la mano me empiezan a dar calambres. (Bugambilia).