Narcolepsia, trastorno neurológico que altera el ciclo del sueño

• Afecta la calidad de vida, el rendimiento académico y laboral de quienes la padecen.

11.07.2025.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte informa a la población sobre la narcolepsia, un trastorno crónico del sistema nervioso que afecta la capacidad del cerebro para regular los ciclos de sueño y vigilia.

“La narcolepsia es una enfermedad neurológica que se caracteriza por una somnolencia extrema durante el día y episodios súbitos de sueño que pueden ocurrir en cualquier momento, incluso en medio de actividades cotidianas como comer, hablar o conducir”, explicó el médico especialista en Neurología del Hospital General de Zona (HGZ) No. 11, Omar Alfredo Ramírez Tamayo.

Este padecimiento también puede presentarse con otros síntomas como: cataplejía (pérdida repentina del tono muscular desencadenada por emociones fuertes), alucinaciones hipnagógicas (imágenes vívidas al quedarse dormido o despertar), y parálisis del sueño, en la cual la persona es incapaz de moverse o hablar durante unos segundos al inicio o final del sueño.

El especialista indicó que, si bien la causa exacta de la narcolepsia no se conoce con certeza; sin embargo, se ha relacionado con una deficiencia de hipocretina, una sustancia en el cerebro que regula el sueño REM y la vigilia. También existe evidencia de que pueden tener un componente genético o inmunológico en algunos casos.

La narcolepsia suele manifestarse entre los 10 y 30 años, aunque muchas veces su diagnóstico se retrasa varios años por la falta de conocimiento sobre la enfermedad.

“Este trastorno puede afectar considerablemente la vida personal, social y laboral de quien lo padece, ya que interfiere en la concentración, el estado de ánimo y la seguridad en actividades que requieren Atención Continua”, señaló Ramírez Tamayo.

El diagnóstico de esta condición se realiza a través de estudios especializados del sueño como la polisomnografía nocturna y la prueba de latencias múltiples del sueño. No tiene cura, pero existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas, como medicamentos estimulantes para la vigilia, antidepresivos para la cataplejía y medidas de higiene del sueño.

El neurólogo recomendó a quienes presentan síntomas de narcolepsia acudir a su Unidad de Medicina Familiar para una valoración médica. “Es importante no normalizar la somnolencia excesiva, ya que puede tratarse de un trastorno neurológico que requiere atención especializada y seguimiento continuo”, añadió.

El IMSS en Veracruz Norte reitera su compromiso con la salud neurológica de la población derechohabiente y pone a disposición sus servicios médicos para la detección y tratamiento oportuno de este padecimiento.