No fue accidente. Caso Berenice y las violencias del ejercicio periodístico que enfrentan las mujeres.

*Escrito por Wendy Rayón Garay

08.04.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- El pasado 5 de abril, Berenice Giles falleció durante el festival Axe Ceremonia en el Parque Bicentenario, mientras laboraba como fotoperiodista, el medio para el que colaboraba Mr. Indie, la alcaldía Miguel Hidalgo y la empresa Grupo Eco, que organizó el evento se deslindaron del incidente, lo que ha generado indignación y nos recuerda las condiciones de violencia y precariedad ante las cuales las mujeres siguen ejerciendo el periodismo.

Berenice era egresada de la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Se encontraba concluyendo su diplomado para poder titularse de la licenciatura de Comunicación y Periodismo y pidió permiso a su profesor de faltar a su última clase para asistir al festival de música a donde acudió a realizar su labor de fotoperiodista en situación de vulnerabilidad ya que carecía de seguridad social y respaldo editorial de su empresa.

Cabe señalar que Berenice falleció junto con su compañero fotoperiodista Miguel Ángel Rojas, ambos perdieron la vida en el ejercicio de su labor no obstante, dicho festival de música siguió su cartel sin tomar en consideración este suceso. Hasta el momento, sigue extraviado su equipo fotográfico de Berenice.

De acuerdo con la Secretaría Integral de Riesgos y Protección Civil, una estructura colocada sobre una grúa se derrumbó sobre los fotoperiodistas Berenice Giles Rivera y Miguel Ángel Rojas Hernández, la cual no estaba contemplada y tampoco era del conocimiento de Protección Civil cuando realizó la verificación de seguridad ni en el documento donde hizo la solicitud del evento, comentó Mauricio Tabe, alcalde de la Miguel Hidalgo.

A Berenice y su compañero Miguel Ángel, no solo los mató una grúa mal puesta y colocada sin supervisión, sino toda la estructura violenta que persiste en el ejercicio periodístico, el cual afecta de forma diferenciada a mujeres.

Por ejemplo, se sabe que son las mujeres quienes tienen más empleos adicionales para sustentarse económicamente debido a la segregación horizontal y vertical al interior de las redacciones que estandariza diferencias salariales siendo que hasta 2024 se registró un revés en esta tendencia donde las mujeres en promedio ganaron 10.6 mil pesos y los hombres 9.07 mil pesos, aun que el promedio salarial de ambos sexos alcanza los 8.05 mil pesos.

Cabe señalar que el Programa de Libertad y Expresión de Género de CIMAC, documenta y acompaña a mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, quienes han sido agredidas por o en su labor, y así lograron identificar mil 145 agresiones en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador donde hubo distintos tipos de violencia contra ellas, entre los que están:

170 bloqueos informativos, 144 amenazas, 142 intimidaciones, 142 desacreditaciones laborales o estigmatización, 110 agresiones físicas, 42 casos de hostigamiento, 29 casos de uso desproporcionado de la fuerza pública, 26 casos de acoso judicial, 25 detenciones arbitrarias, 20 vigilancias, 18 despidos injustificados, 17 despojos de material, 16 censuras, 14 hackeas, 13 allanamientos, 12 doxeos, 8 atentados, 8 alteraciones o remociones de contenido, 7 espionajes, 7 barreras de acceso a protección y justicia, 6 feminicidios, 6 denegaciones de servicios, 6 agresión verbal, 5 suspensiones de cuentas, 5 privación ilegal de la libertad, 5 intentos de homicidio, 5 suspensiones o robos de identidad, 4 suplantaciones o robos de identidad, 4 plagios, 4 desplazamientos, 3 torturas o actos crueles, 3 ataques a instalaciones, 3 agresiones sexuales, 3 agresiones al entorno familiar, 1 intento de coacción, 1 ataque digital, y 1 acceso a la verdad y la memoria.

Hay que recordar que el pasado 12 de diciembre del 2024, 7 mujeres periodistas, abogadas y defensoras de derechos humanos, así como la familia del periodista víctima de homicidio Francisco Pacheco, solicitaron al Estado mexicano, urgente protección para ejercer libres de violencia, así como contener la crisis de desplazamiento forzado interno y en respuesta, la Presidencia de la República ha atendido de manera expedita la solicitud, comprometiéndose a gestionar la solicitud de apoyo y derivar al organismo público competente.

En la carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, las periodistas, abogadas y defensoras recordaron que su trabajo contribuye enormemente a la sociedad, sin embargo, esta también debe ser entendida desde una mirada de género que responda a las necesidades de las mujeres periodistas.

En este sentido, se solicitó una reunión con la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, a fin de que se pueda dar seguimiento al cumplimiento cabal de los planes de protección emitidos por la Junta de Gobierno; el seguimiento a cada una de sus situaciones de riesgo así como verificar el funcionamiento de los mecanismos o instancias estatales creadas para la protección de periodistas y personas defensoras; reconocer a las madres buscadoras como defensoras de derechos humanos y finalmente, entablar un diálogo sobre la condición de género que agrava los ataques cometidos contra las periodistas, abogadas y defensoras de nuestro país.

Hay que acotar que en México no existe ningún Mecanismo que brinde protección y atienda, con un enfoque de género, las necesidades de las mujeres en situación de vulnerabilidad.

Tanto la Ley Federal para la Protección y Fomento de la Actividad Periodística, el Programa de Agravio a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos de la CNDH y el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas carecen de un manual que contenga herramientas como la interseccionalidad y que reconozca el enfoque diferenciado de las agresiones en razón de género.

A nivel regional, es Colombia el único país que ha creado un fondo federal llamado «No es hora de callar» y que pretende ser un proyecto de prevención, atención y protección exclusivo para mujeres periodistas, contemplando cuestiones como el trabajo de cuidados, la maternidad, las agresiones sexuales, violencia digital, acoso y demás interseccionalidades necesarias que tienen el poder de blindar a sus mujeres periodistas y defensoras.

Numeralia

De acuerdo con Data México, en 2024 se registraron 31 mil personas trabajando como periodistas y redactores siendo la Ciudad de México, Jalisco y Chihuahua los estados que albergaron a más personas en estas áreas.

El articulo ‘Precariedad en el empleo periodístico: dimensiones y factores predictores’ de la Revista Latina de Comunicación Social señala que, este empleo se ha desarrollado a través de una relación del periodismo con los centros de poder estatal y económico donde existe vulnerabilidad de las personas periodistas y medios ante los ataques de grupos de poder y los efectos del modelo de negocio dentro del periodismo.

Este último, en el que se busca producir la mayor cantidad de noticias y generar grandes ganancias a través de la publicidad, ha perpetuado un escenario de precarización al que se enfrentan todos los días las y los periodistas, siendo los grupos de personas jóvenes, migrantes y mujeres los sectores más vulnerables.

CIMAC Foto

Siguiendo el artículo, entre 2007 y 2017 el promedio de edad de periodistas bajó a edades más jóvenes en donde se les contrata por temporalidad sin garantizar trabajos estables. En 2024, la formalidad laboral de Periodistas y Redactores alcanzó un 65%.

Respecto a la informalidad laboral en esta área se han registrado nuevas formas de modalidades atípicas que se disfrazan bajo la «flexibilidad laboral» cuando en realidad la relación laboral es temporal o no cuentan con un contrato como el caso de Berenice Giles.

Mujeres periodistas y maternidad en redacciones masculinizadas – cimacnoticias.com.mx

Tanto medios impresos como digitales no han ofrecido condiciones óptimas de trabajo que cumplan con las expectativas financieras de las y los periodistas. Siendo estos últimos una respuesta ante el deterioro industrial del periodismo en donde se ha adoptado modalidades atípicas, el discurso de la autonomía y el seguimiento del teletrabajo.

También se ha detectado que no existe un sindicato que combata la precarización laboral a la que se enfrenta el gremio periodístico, en parte porque hay una desconfianza hacia estos organismos que se refleja en la escasa participación de las y los periodistas.

El festival

Desde el momento del incidente, el personal del festival Axe Ceremonia intentó cubrir de la vista pública los cuerpos de Berenice y Miguel atrapados bajo la estructura colocando maderas que evitaran a los asistentes tomar fotografías o constatar el hecho, en lugar de levantar la estructura. Incluso, algunos reporteros comentaron que fueron amendrentados y expulsados del evento al intentar documentarlo.

En todo el momento, el manejo de la información apuntaba que Berenice y Miguel seguían con vida cuando fueron trasladados al Hospital General «Dr. Rubén Leñero» IMSS Bienestar y posteriormente perdieron la vida. En una tarjeta informativa, IMSS Bienestar apuntó que paramédicos contratados por la empresa que organizó el evento brindaron atención médica por Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE), reanimación cardiovascular y múltiples fracturas.

Sin embargo, algunos asistentes acusaron que en realidad, Berenice y Miguel se encontraban sin vida para el momento en que llegó el equipo de paramédicos y que en realidad la ambulancia retiró los cuerpos para continuar con el festival, el cual fue suspendido hasta la noche después de desalojar a los 40 mil asistentes.

Lejos de contactar a las familias de Berenice y Miguel, el gobierno de la Ciudad de México, la alcaldía Miguel Hidalgo, la empresa Grupo Eco y el medio Mr. Indie solo han lamentado sus muertes y algunos de ellos como la alcaldía Miguel Hidalgo a cargo de Mauricio Tabe se ha deslindado de la responsabilidad.

Este caso evidencia la inseguridad y precarización laboral a la que se enfrentan las y los periodistas en México, donde «el show debe continuar» tanto en el festival como en los medios de comunicación, pese a la muerte de dos personas evidenciando que vale más seguir la cobertura que la vida de las y los periodistas en México.

CIMAC Foto

Jugarse la vida

Por otro lado, se menciona que los medios locales son más susceptibles de ser controlados por el gobierno estatal gracias a la inversión en publicidad oficial lo que genera mayores condiciones precarias y vulnerables para las y los periodistas si salen de esta línea editorial, arriesgando incluso su vida.

Fotografía retomada de @danielojedaju en X

Por ejemplo, particularmente en el caso de las mujeres periodistas, del 1 de enero de 2013 al 31 de julio de 2016, primer trienio de Enrique Peña Nieto, CIMAC registró 248 agresiones en contra de las periodistas, en tanto que del 1 de enero de 2019 al 31 de julio de 2022, primer trienio de López Obrador hubo 767 casos. Lo anterior representa un incremento de 519 casos, es decir, un 209.27 por ciento.

CIMAC Foto

De igual manera, el informe ‘Palabras impunes’ de CIMAC encontró que, durante la gestión de AMLO los principales agresores de las mujeres periodistas fueron las y los servidores públicos y que los ataques se han multiplicado en espacios digitales. Sin embargo, existen diferentes responsables de la violencia ejercida hacia ellas.

Persona agresora Casos Porcentaje
Funcionario estatal 171 22.29%
Particular o civil 134 17.47%
Funcionario municipal 93 12.12%
Usuarios redes sociales 88 11.47%
Sin identificar 83 10.82%
Funcionario federal 56 7.30%
Equipo de partido político 31 4.04%
Estructura criminal 22 2.86%
Cuenta falsa/trol/bot 19 2.47%
Medio nacional 14 1.82%
Organización gremial 10 1.30%
Movimiento social 9 1.17%
Seguridad privada 8 1.04%
Empresario 6 0.78%
Organización comunitaria 5 0.65%
Grupo armado 4 0.52%
Juez/magistrado 2 0.26%
Defensora Derechos Humanos 1 0.13%
Movimiento político 1 0.13%