*
19.02.2025 Región Carbonífera, Coahuila.- A 19 años del colapso de la Mina de Conchos cuando el día 19 de febrero de 2006, la mina 8, Unidad Pasta de Conchos, ubicada en el municipio de San Juan de Sabinas, en el estado de Coahuila, sufrió una terrible explosión por una acumulación de gas metano que dejó con quemaduras de primer y segundo grado a 11 trabajadores que lograron salir; mientras que 65 mineros murieron, los familiares emiten un pronunciamiento donde reiteran que no se equivocaron en insistir en el rescate de los cuerpos.
“Hoy se conmemoran 19 años del siniestro en la mina de Pasta de Conchos. Desde aquel febrero del 2006, siempre dijimos que el Rescate era técnicamente viable, moralmente urgente y necesario. Hoy que se ha logrado recuperar y restituir a tres mineros con sus familias, confirmamos que siempre tuvimos razón”, sostienen,
La explosión en la mina, propiedad de la empresa Grupo México, del empresario Germán Larrea, el segundo hombre más rico de México, quedó sin un peritaje que deslindara responsabilidades sobre la tragedia cuando al mismo grupo se le delegó las labores de rescate que suspendieron en seguida argumentando que se ponía en riesgo a los rescatistas.
Grupo México determinó en un análisis, que entre el 25 y el 75 por ciento de la mina estaría inundada y que existía contaminación biológica y por esa razón justificó, que los trabajos de rescate fueran suspendidos en 2007, pese al hallazgo de dos cuerpos que se confirmó murieron por asfixia y no calcinados, como decían.
Tanto la represión en contra de los deudos, como lo anterior fue recordado por los familiares en en este 2025: “Durante los tres sexenios previos, los diferentes gobiernos se atrevieron a litigar contra las familias para evitar el Rescate y negando la posibilidad de este. Fue un ejercicio desmesurado de poder y no de la razón, en detrimento de las víctimas y sus familias”.
Durante 19 años, las familias de los mineros no han cesado en su demanda: el rescate de los restos de los trabajadores y de que se investigue la causa de la explosión y se finquen responsabilidades por lo sucedido.
“La falta de voluntad y de respuesta efectiva de las autoridades nos llevó a tocar la puerta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la mano del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), y presentar una petición denunciando las diversas violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado mexicano en perjuicio de los mineros y sus familiares, la cual seguimos impulsando”.
En este panorama, no nos equivocamos en insistir, la verdad siempre estuvo de nuestro lado y por ello caminamos incansablemente para demostrar que hoy podemos dar la bienvenida a los primeros restos de nuestros familiares que tanto hemos esperado.
“No se permitió durante 12 años desde el siniestro y con expedientes a los que se les dio carpetazo tanto en el gobierno de Calderón como en el de Enrique Peña Nieto, que las familias recuperaran los restos de sus padres, esposos, hermanos, hijos, que todavía están atrapados, ni tampoco cerrar sus procesos de duelo”, señala la CNDH.
“Ante el desgaste de las familias y la nula respuesta del sistema de justicia mexicano, en 2010 las familias acompañadas por el Centro Prodh, el Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) y la Organización Familia Pasta de Conchos, se vieron obligados a acudir ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en un el litigio internacional -que aglutina a aproximadamente mil familiares de 58 de los 65 mineros que perdieron la vida- para que emitiera conclusiones y en su caso recomendaciones al Estado en materia de justicia, reparaciones y no repetición, invocando los derechos por la vida, la integridad, garantías judiciales, protección judicial, y recuerdan que en sexenio de AMLO se abrió la esperanza.
“Como candidato a la Presidencia de la República, en 2018, el expresidente Andrés Manuel López Obrador adquirió el compromiso de dar continuidad a los trabajos de recuperación iniciados, una labor de alta complejidad que inició durante ese sexenio y que actualmente sigue en desarrollo bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. En este proceso, la Secretaría del Trabajo ha desempeñado un papel fundamental al coordinar de manera eficaz a las diversas instituciones involucradas, lo que ha permitido avances significativos en el rescate, que ha sido la demanda central de las familias durante todos estos años.”
“Exhortamos a que estos esfuerzos se mantengan y se garantice la recuperación íntegra de todos los mineros que aún no han sido rescatados y su identificación y restitución a sus familiares”.
El rescate
Destacan en su pronunciamiento que a 6,935 días desde el siniestro, finalmente han vuelto tres mineros a sus familias. “La restitución de sus restos es el fruto del cariño, la perseverancia y la generosidad de las más de mil personas que hemos sido afectadas por la negligencia empresarial de Grupo México y la indiferencia gubernamental durante al menos tres sexenios”.
Los cuerpos rescatados que hoy serpan entregados a sus familiares fueron identificados como José Alfredo Ordoñez Martínez, de 25 años, Operador de Frente Larga de la contratista General de Hulla; Juan Raúl Arteaga Ramírez, de 47 años, Ademador de la Contratista General de Hulla; Guillermo Iglesias Ramos, de 59 años, Operador de Equipo de Producción de Grupo México, Pablo Soto Nieto y Margarito Cruz Ríos, ambos Operadores de Servicios en General han vuelto a sus familias, sus barrios y sus pueblos.
“Durante los trabajos, hemos sido informadas sobre la recuperación de los restos de un total de 12 mineros, 7 de ellos en proceso de identificación y restitución. Reconocemos que, tras 19 años, por fin podemos hablar de avances en el rescate, pero insistimos en que todavía nos falta recuperar a 51 mineros y nuestra exigencia no cesará hasta que todos ellos vuelvan con sus familias”, concluyen su mensaje a 19 años 63 cuerpos de mineros que quedaron sepultados tras la explosión en 2006 en la mina de carbón Pasta de Conchos, de Grupo Industrial Minera México, en Coahuila.
Los familiares continúan con su exigencia a la verdad y a la justicia, y por ser violación a los derechos humanos, el gobierno debe responder a la demanda de reparación del daño y garantía de no repetición.
“Además, continúa pendiente nuestro derecho a la verdad y la justicia. Desde el siniestro en Pasta de Conchos, más de 120 mineros y trabajadores de la zona carbonífera han perdido la vida, lo que hace urgente la implementación de las medidas de no repetición efectivas que también forman parte de nuestra insistente exigencia a las autoridades. Esto además implica construir una transición justa para la región, convirtiéndola en un ejemplo de justicia climática mediante políticas públicas que prioricen la vida por encima de cualquier interés económico o necesidad nacional.
Estamos a tiempo”.
***
Comparten el enlace de un Informe sobre la Región Carbonífera de Coahuila, el cual ya ha sido presentado a la presidenta Dra. Claudia Sheinbaum Pardo; a la Mtra. Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía; y a la Ing. Emilia Calleja Alor, Directora General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el que abordamos la problemática de la extracción del carbón, los estragos en la región y sobre todo en los mineros que han dejado sus vidas en esta labor:
https://bit.ly/PdCInformeRC