*Las investigaciones conducen a una segunda hipótesis, en donde Ameli pudo haber salido del Pico del Águila.
/ Escrito por Wendy Rayón Garay./
24.07.2025/CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- A nueve días de la desaparición de la joven Amelí García Gámez en el Pico del Águila, Ajusco; familiares, amistades y colectivos de búsqueda se reunieron en la Glorieta de las y los Desaparecidos para llevar una marcha rumbo a la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas (FEPD) de la Ciudad de México con la finalidad de reunirse con la fiscal Bertha María Alcalde Luján.
De acuerdo con Ricardo García, padre de Amelí, la familia busca que se involucre la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSCCDMX) para desplegar policías, personal de inteligencia y áreas especializadas para acelerar la investigación y encontrar con vida a su hija, esto como una respuesta a la jefa de gobierno Clara Brugada cuando les ofreció ayuda para acelerar la búsqueda.
«Sabemos que el tiempo es muy importante. Sabemos que han cooperado igual nosotros como familia, como colectivos, como todos hemos estado cooperando, pero queremos que el caso trascienda, que se puedan sumar otras instancias, nos hacen falta brazos en temas de investigación. Necesitamos escalar el caso, necesitamos más su apoyo, más su apoyo» declaró la señora Gámez, madre de Ameli.
Datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) señalan que, al corte del 23 de junio de 2025, ya son 130 mil 777 reportes de personas desaparecidas y no localizadas en México, de los cuales 29 mil 888 son casos de mujeres. Asimismo, la Ciudad de México ocupa el quinto lugar con el mayor número de casos de desapariciones, los cuales ya alcanzaron los 19 mil 766 registros (11 mil 164 hombres y 8 mil 602 mujeres).
Según narró Ricardo García, una noche antes de la desaparición, la estudiante solicitó permiso para subir el Pico del Águila, ubicado en el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, con sus amigos. Anteriormente, esta actividad ya la había realizado en dos ocasiones sin ningún problema junto a sus amistades, por lo que sus padres aceptaron con normalidad.
La mañana siguiente, su padre la dejó en la zona de Reforma, Chapultepec para que Ameli se trasladara al punto de encuentro. Posteriormente, la estudiante reportó a su familia que al no encontrar a sus amigos se unió a otro grupo de alpinistas, procedió a enviar una fotografía de ella estando en la cima del Pico del Águila e informó que estaba a punto de descender alrededor de la 13 horas de la tarde.
Sin embargo, los padres de Ameli no volvieron a saber de ella después de intentar comunicarse con ella en reiteradas ocasiones. Al principio, atribuyeron que se trataba de la mala señal que hay en el Ajusco, pero al no tener contacto decidieron levantaron un reporte con las autoridades. Actualmente ya son nueve días desde que la estudiante desapareció y la búsqueda se ha realizado en campo con la Comisión de Búsqueda, y voluntarios como alpinistas, senderistas, familiares y amistades, sin poder encontrarla.
«Esa labor ha sido muy exhaustiva, entonces sí se ha reducido (la zona de búsqueda), digamos, la posibilidad de que ya esté ahí. Sin embargo, no se descarta que hubiera algunos lugares donde no pudieron llegar los helicópteros o no pudieron ver nada y que ella pudiera estar en esos puntos. Pero hasta ahorita se considera que a lo mejor ella sigue, bueno, sigue ahí de alguna forma (en el Pico del Águila)» -Ricardo García, padre de Amelí
Los primeros días de búsqueda son vitales cuando una persona desaparece y pese a Ricardo García, reconoció que las autoridades emprendieron acciones de manera inmediata por orden de la jefa de gobierno, Clara Brugada, las investigaciones conducen a una segunda hipótesis, en donde Ameli pudo haber salido del Pico del Águila, lo que daría pie a que el rastreo se mueva a otros sitios.
El Ajusco es un volcán que comprende 3 mil metros de extensión de terreno. Se encuentra ubicado en un macizo montañoso en el extremo suroeste de la Ciudad de México, en el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, dentro de la alcaldía de Tlalpan. Es en este territorio que muchas personas han desaparecido, de acuerdo con la madre buscadora Jacqueline Palmeros, fundadora de la colectiva Una luz en el camino se estima más de 110 casos de desapariciones en la zona, algunos de ellos son de larga data y otros recientes.
El 24 de julio de 2020, su hija Jael Montserrat Uribe Palomeros, una joven de 21 años, madre de dos niños, trabajaba en un call center de la Ciudad de México cuando, posteriormente, abordó un coche blanco/gris tipo taxi como medio de transporte por temas de trabajo en la Alcaldía Iztapalapa; sin embargo, no se le vio bajar de él y fue vista por última vez en el cruce del Eje 5 Sur y Calzada la Viga de la colonia Apatlaco.
La búsqueda de Ameli no solo fue emprendida por las autoridades, sino también por sus amigas y compañeras de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde estudió el primer año de la carrera de Biología, aunque decidió cambiarse a Fisioterapia, por lo que se encontraba tramitando su cambio e incluso había realizado el examen de ingreso a la universidad.
Según comentó Sofía a Cimacnoticias, una de las amigas de Ameli, la última vez que habló con ella fue el jueves 10 de julio, después de que la estudiante regresó de un viaje a Estados Unidos, para que pudieran verse después de su visita al Pico del Águila, pero no volvió a saber de ella. Desde entonces Sofia y su grupo de amigos se acercaron a la familia para acompañarlos, han llevado víveres a los grupos profesionales de búsqueda, rescate y buscaron en la zona baja de la montaña.
Por otro lado, la estudiante Shareni, quien fue compañera de carrera de Ameli, comentó que desde la Facultad de Ciencias se enviaron correos a todo el alumnado compartiendo la información de su desaparición y la ficha de búsqueda, por lo que muchas mujeres estudiantes decidieron unirse a la marcha del día de hoy para acuerpar a la familia y exigir que se resuelvan los casos de desaparición en la Ciudad de México.
«Yo no era cercana a Ameli, ella era una compañera de mi misma carrera, pero aun así la conocía. No solamente yo, sino varios de mis amigos, varios de mis compañeros, sea cercana o sea lejana, te genera una empatía (…) así como pudo ser ella, pude ser yo, pudo ser una amiga más cercana y duele mucho el saber que una persona que tal vez no era cercana, pero que veías, que tenía los sueños y aspiraciones que tú o que varias de tus amigas tienen, ahorita ya no esté» -Shareni, estudiante de la Facultad de Ciencias.
Ante la situación, la marcha por la joven Ameli se llevó a cabo como una forma de generar conciencia y exigir que se den resultados no solo para el caso particular, sino para todas las personas desaparecidas en el país y sus familiares quienes no han tenido la fortuna de ser escuchados y visibilizados según comentó Ricardo García a Cimacnoticias.



El Ajusco, una zona de riesgo para mujeres
Tras años de investigaciones y búsquedas infructuosas, en 2023 surgieron las primeras pistas enjuiciables en el caso de Monserrat. En enero de ese mismo año se detuvo a Miguel N, conductor del automóvil en que fue vista por última, junto a Adriana N la pareja del conductor. Ambos fueron vinculados como posibles responsables de su desaparición, con cargos por secuestro y desaparición.
En 2024 fueron liberados por decisión de la jueza Belem Bolaños, que categorizó el caso como feminicidio sin contar con un cuerpo, por lo que los cargos por desaparición estaban infundados y obsoletos como tipología en la carpeta de investigación. El pasado lunes 20 de enero de 2025, Jacqueline informó que tras un rastreo en ‘el Llano del vidrio’ en la sierra del Ajusco en la Ciudad de México, encontraron 20% de los restos óseos de su hija.
«Las familias han venido hemos venido sugiriendo y advirtiendo que se tiene que poner de seguridad, cámaras, iluminación, arcos, revisiones de cuando suben y cuando bajan. No tenemos ninguna garantía de seguridad para las personas que suben a escalar esas montañas y es triste porque no se deberían de utilizar estos sitios para desaparecer personas» –Jacqueline Palmeros, madre buscadora de Una luz en tu camino-.


