*
Escrito por Ximena Valdés
13.11.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Como cada año, el 25 de noviembre marca un hito en el calendario y anuncia el inicio de defensa por las niñas, adolescentes y mujeres en el mundo entero, durante esa fecha desde distintos ámbitos se visibilizan las violencias que enfrentan y exigen la erradicación de las mismas durante la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e inician los 16 días de activismo contra la violencia de género que este año se dirigirá contra la violencia digital.
No hay que perder de vista que el 80 por ciento de las víctimas de violencia digital y acoso, son mujeres quienes, en añadidura, se enfrentan a la normalización de este fenómeno. De acuerdo con ONU Mujeres, a nivel mundial el 38% de las mujeres enfrentan este tipo de violencia, y entre las formas más comunes se posiciona la difamación, el ciberacoso, y el discurso de odio, aunque también persisten otras formas como publicación de información personal, fotos o videos, envió de mensajes con insinuaciones sexuales, así como insultos u ofensas.
Violencia digital es un tema de mujeres; ellas son el 80% de las víctimas
Estos 16 días de activismo inician el día 25 de noviembre y concluyen el 10 de diciembre, tiempo durante el cual, las mujeres del mundo pedirán a los gobiernos aprobar leyes y hacerlas cumplir para erradicar la violencia digital; a las empresas tecnológicas pedirán que garanticen seguridad en las diversas plataformas, eliminen contenidos violentos y cumplan con códigos de conducta; a cooperantes que inviertan en colectivas feministas y a la población en general que participen en la visibilización de la situación.
Cabe señalar que, este día se registró en el calendario luego que un grupo de feministas latinoamericanos en 1981 durante el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe externaran la necesidad de conmemorar la fecha en la que fueron asesinadas 3 hermanas defensoras dominicanas y honrar su recuerdo.
Ellas eran las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, quienes dedicaron gran parte de su vida a resistir, luchar y defender sus principios e ideales ante la represión instaurada en la República Dominicana tras el poder de Rafael Leónidas Trujillo.
Trujillo entró al poder dominicano en 1930, tenía antecedentes de haber liderado una banda violenta y ascendió en el ejército, se consolidó en el poder con el respaldo de los Estados Unidos; aprovechó la crisis política y económica que vivía el país para convertirse en el único candidato presidencial, asegurando así su victoria.
Su control absoluto marcó la vida cotidiana, instaurando el terror en su país. Había mandado a secuestrar, encarcelar, torturar y asesinar a miles de ciudadanas y ciudadanos dominicanos. Sus 31 años en el poder se conocen como la “Era de Trujillo” y la historia lo recuerda como una de las tiranías de América Latina.
En 1960 las tres hermanas Mirabal encabezaron una lucha en contra de Trujillo tras conocer sobre los asesinatos de quienes se oponían al régimen y entendieron que vivían sin las libertades humanas básicas.
Minerva y María Teresa habían sido detenidas y encarceladas en varias ocasiones. Tanto ellas como sus esposos fueron sometidos a torturas durante el régimen de Trujillo. Pese a eso, ninguna de ellas abandonó su lucha contra la dictadura.
El 25 de noviembre de 1960, las hermanas viajaron a visitar a sus esposos en prisión. Durante el regreso, fueron interceptadas por agentes del régimen de Trujillo. Las secuestraron, torturaron y finalmente asesinaron. Esto no sólo generó indignación en el país sino que también marcó el inicio del fin de la dictadura de Trujillo.
Con el tiempo, el sacrificio de las Mirabal trascendió las fronteras dominicanas, dándose lugar y un día para conmemorar la lucha que encabezo todo un movimiento.
Fue hasta el 25 de Noviembre de 1999 que fue declarado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde entonces el mundo entero conmemora la vida de niñas y mujeres que han sido víctimas de violencia y se manifiestan en diferentes ciudades del mundo para recordar una lucha que sigue vigente a través de las décadas.
65 años después de las hermanas Mirabal
De acuerdo con datos recopilados por la ONU, una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual en algún momento de su vida, sin mencionar que también hay cifras de violencia psicológica, económica, obstétrica y digital.
En México, en la última Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) realizada por el INEGI en 2021 se especifica que al menos el 70.1% de mujeres mayores de 15 años han sufrido algún tipo de violencia en sus vidas; lo que equivale a 50.1 millones de mujeres, y el 42.8% sufrieron alguna agresión en los últimos 12 meses (octubre 2020-octubre 2021)

El Estado de México encabeza la lista con más mujeres víctimas de alguna violencia a lo largo de su vida, así como también es uno de los primeros lugares con más desapariciones a nivel nacional.
En sus resultados generales, la ENDIREH 2021 muestra que las principales violencias a las que nos enfrentamos las mujeres mexicanas a lo largo de nuestras vidas son la violencia psicológica (con el 51.6 por ciento) y la violencia sexual (con el 49.7 por ciento). Entre las otras violencias registradas por la encuesta se encuentran la violencia física, la económica o patrimonial y también la discriminación.

Entre esta gama de violencias, las de índole sexual son las que registran el aumento más alto respecto a las cifras de 2016 —el último año de levantamiento de la ENDIREH antes de este año—. En este lapso, la violencia sexual pasó del 41.3 al 49.7 por ciento en la población femenina en México.
Los únicos tipos de violencia que disminuyeron en estos años de acuerdo con la EDNIREH fueron la económica o patrimonial, así como la discriminación. Fuera de esto, todas las demás agresiones han aumentado en los últimos seis años.

Además de los tipos de violencia, el Inegi también registró los ámbitos en los que las mujeres hemos estado más expuestas a experimentar diferentes agresiones a lo largo de nuestras vidas.
Los primeros lugares los ocupan el ámbito comunitario (con el 45.6 por ciento) y las relaciones de pareja (con el 39.9 por ciento). Esto refleja que no hay una distinción entre los espacios públicos y privados al hablar del riesgo latente para las mujeres de sufrir una agresión.













