Oaxaca cierra mes de la Guelaguetza con 49 casos de feminicidio. «El festejo ignora la realidad»

*Dentro del estado de Oaxaca, la región del Istmo de Tehuantepec se ha posicionado como una de la más violentas para las mujeres .

/ Escrito por Denisse Robles Ramírez /

07.08.2025 /CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Terminó la temporada de la Guelaguetza, celebración cultural que exalta la identidad y diversidad de los pueblos oaxaqueños conocida como «la máxima fiesta oaxaqueña», no obstante, diversas colectivas se pronuncian contra la omisión que se genera ante la violencia feminicida que atraviesa la entidad, porque solo en el mes de julio se tuvo el registro de 49 casos de feminicidio, sumando un total de 253 solo en el sexenio del gobernador Salomón Jara Cruz, según el Observatorio de feminicidios de Oaxaca del Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos (GesMujer).

Solo en julio, mes de la Guelaguetza, ocho mujeres oaxaqueñas fueron asesinadas en distintos puntos de la entidad. En la región del Istmo de Tehuantepec se concentraron la mitad de los casos de feminicidio, la mayor parte ocurrieron en espacios públicos, durante operativos de seguridad y en zonas con presencia institucional. Sin embargo, la mayoría de los casos permanecen sin esclarecer, sin justicia, sin reparación. Hasta el momento la Fiscalía ha reportado apenas dos vinculaciones a proceso y tres sentencias condenatorias en todo el año. Esto representa una mínima fracción frente a los 49 asesinatos registrados hasta julio, y revela un patrón de subregistro, desinterés y negligencia, de acuerdo con información de GesMujeres brindada a Cimacnoticias.

Ante esta crisis de feminicidios en Oaxaca GesMujer se ha pronunciado al respecto:

“Mientras el estado da cierre exitoso a sus celebraciones culturales, en Oaxaca las mujeres no tenemos garantizado el derecho a la vida. La violencia feminicida es nuestra realidad, por lo que urge voluntad política real para prevenir, atender y sancionar esta grave violación a los derechos humanos, con enfoque de género e interculturalidad. Sin justicia, sin seguridad, sin derechos, no hay guelaguetza que celebrar”

Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos (GesMujer)

El gobierno de Oaxaca, encabezado por Salomón Jara, ha sido señalado por su falta de acción ante los frecuentes feminicidios, agresiones contra defensoras de derechos humanos en la entidad y por mantener cerca de su gabinete a agresores, como Donato Vargas, acusado de violencia familiar y presunto vinculado con la desaparición y asesinato de la activista Sandra Domínguez.

Desde el inicio del su mandato, colectivas feministas y organizaciones civiles alertaron sobre el repunte de la violencia contra las mujeres, a tan solo unos meses de haber asumido el cargo, su gobierno ya estaba marcado por el feminicidio como una de sus principales deudas. Sin embargo lejos de contener esta violencia, la administración estatal ha fallado en dar respuestas efectivas y con enfoque de género.

«Ignorar esta realidad en medio de los festejos constituye una forma de omisión institucional que perpetúa el silencio y la impunidad, es indispensable el reconocimiento, memoria y compromiso con la vida y la dignidad de las mujeres oaxaqueñas… la cultura no debe ser utilizada para encubrir la emergencia; debe ser una plataforma para la transformación».

Denuncia el Grupo de estudios sobre la mujer Rosario Castellanos

Istmo, zona más violenta para mujeres

Dentro del estado de Oaxaca, la región del Istmo de Tehuantepec se ha posicionado como una de la más violentas para las mujeres con 13 casos de feminicidio en lo que va del 2025, seguido de la región costa con 11, la capital oaxaqueña con 10 y la sierra sur con seis.

Tan sólo en el mes de julio en la zona del Istmo se registraron cuatro feminicidios, el más reciente se cometió el 28 de julio contra Reyna Belén, joven de 23 años de edad, localizada sin vida en el municipio de Juchitán de Zaragoza, una semana antes, en ese mismo municipio y a plena luz del día fue asesinada Marbel,  así como ellas también se suman en este mes los asesinatos violentos contra Violeta y Maricela.

De los cuatros feminicidios cometidos en la región sólo se encuentra detenido un hombre identificado como J.M.G.Z.  por delito de feminicidio contra Maricela A.A ocurrido el 4 de julio del 2025.

La región del Istmo de Tehuantepec es la zona más estrecha de México, se caracteriza por ser un punto estratégico comercial, por ahí transita el Tren Interoceánico que conecta el Océano Pacifico con el Golfo de México, va de Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz y se ha convertido en una zona industrializada por su refinería petrolera, capta mano de obra local como externa.

La zona alberga a la mayor población de origen zapoteca, así como grupos de huaves, zoques y chontales, aproximadamente 650 mil personas viven en la región, el 51.5 por ciento son mujeres; el 30 por ciento de la población total  habla alguna lengua originaria y el 6.5 por ciento no habla español, de acuerdo con datos del 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Aun con su relevancia estratégica y cultural, el contexto social en el Istmo refleja profundas desigualdades. La alta presencia de violencia contra mujeres indígenas, las barreras lingüísticas y el avance de megaproyectos como el Corredor Interoceánico han contribuido a una mayor exposición de las mujeres a distintas formas de violencia, sin que existan respuestas institucionales eficaces, la falta de acceso a la justicia y el rezago en políticas públicas con perspectiva de género continúan siendo factores determinantes en la vulnerabilidad de las mujeres de la región.

«Seguiremos insistiendo en que el gobierno del estado y los municipios reconozcan públicamente la gravedad de la violencia feminicida; que se fortalezcan los mecanismos de prevención, atención y sanción, con enfoque territorial, intercultural y de género; que los casos se investiguen con perspectiva de género y se sancione a los responsables; que se garantice la seguridad de las mujeres en espacios públicos, comunitarios y privados»

GesMujer

Salomón Jara ante la violencia feminicida

Consorcio Oaxaca ha señalado que desde su arribo al poder, el primero de diciembre del 2022 a la fecha, el gobierno de Jara ha registrado un avance preocupante de la violencia feminicida donde las agresiones contra mujeres «son crueles y con saña».

Además, de que Jara mantiene hermetismo al intentar mediar con la sociedad civil por mejores políticas públicas, según Consorcio Oaxaca, el político también mantiene cerca de su gabinete a agresores, como Donato Vargas, acusado de violencia familiar y presunto vinculado con la desaparición y asesinato de la activista Sandra Domínguez.