Observatorio de UV contabiliza 30 feminicidios en el primer semestre en Veracruz.

*En contraste con la cifra oficial que es de 9.

17.07.2025. Veracruz.- Estela Casados, Coordinadora del Observatorio Universitario de Violencia contra Las Mujeres, reportó que se han registrado 30 feminicidios en el primer semestre del 2025, principalmente en el sur de la entidad Veracruzana donde la incidencia del ilícito es mayor.

En entrevista para XEU en el programa Periodismo de Análisis, la académica Estela Casados expuso que los feminicidios se han registrado en al menos 18 demarcaciones municipales donde se han registrado al menos un feminicidio, donde Coatzacoalcos puntea la incidencia del feminicidio con 4 casos.

Como cada mes dan a conocer lo acontecido en materia de violencias contras las mujereros y van reflejando en un mapa las desapariciones donde georreferencian estas violencias. Los municipios con más números de feminicidios son Coatzacoalcos (4), Acayucan, Minatitlán, Las Choapas, Nanchital y Agua Dulce.

Destacó la discrepancia entre la cifra oficial de 9 feminicidios en contraste con lo que el observatorio detecta que son 30 desde la academia y su experiencia de 10 años.

Señala que durante los meses de enero y febrero, el Secretariado Ejecutivo, alimentado por las fiscalías estatales, únicamente exhiben un caso de feminicidio, en marzo dos casos, tres en abril y dos en mayo.

En contraste, desde el Observatorio Universitario de Violencia contra Las Mujeres, tienen registrados cuatro feminicidios en enero, en febrero tres, marzo con siete casos, abril con tres, mayo con seis y junio con siete feminicidios, es decir 30 casos en contraste con la cifra oficial de apenas 9.

El Observatorio Universitario monitorea en medios los feminicidios en base a su metodología, tomando en cuenta las características que se narran en las notas informativas, guiándose en el código civil donde se obvian razones de género.

Las razones de genero que señala la Doctora son: relación de parentesco; relación laboral o escolar de subordinación; donde se haya utilizado transporte público, violencia sexual de cualquier tipo, lesiones infamantes, degradantes antes o después de la muerte; acoso o amenazas previos al feminicidio; que el cuerpo sea expuesto o abandonado en la vía publica, o mujeres que hayan sido incomunicadas ,como en los casos de desaparecidas.

La Antropóloga considero importante que la sociedad, que no se ha involucrado del todo en la exigencia de frenar los feminicidios, lo haga para poder solventar y solucionar las agresiones hacia la mujeres.