*La Guía Ema, se trata de un instrumento para la actuación frente a situaciones de violencia digital específicamente en el ámbito educativo.
/ Escrito por Paola Piña /
21.08.2025 / CimacNoticias.com / Ciudad de México.- Desde Argentina, en el Anexo de la Cámara de Diputados, se presentó el Proyecto de Ley Ema: Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos, así como la Guía Ema, iniciativas que buscan frenar la difusión de contenido sexual sin consentimiento, una problemática que afecta de manera desproporcionada a las jóvenes estudiantes de la región.
Los dos proyectos llevan el nombre de “Ema” en homenaje a la estudiante argentina de 15 años, quien fue inducida a quitarse la vida en agosto de 2024, en la localidad bonaerense de Longchamps, tras la viralización de contenido íntimo por parte de su pareja. Sin embargo, la escuela no tomó las medidas pertinentes para atender dicho delito.
Esta iniciativa de ley fue propuesta por la diputada Mónica Macha, en conjunto con la familia de Ema y defensoras digitales como Olimpia Coral Melo. Su objetivo principal es prevenir, detectar y actuar de forma adecuada frente a la violencia digital en las escuelas, brindando herramientas concretas a docentes, estudiantes y familias.
En cuanto a la Guía Ema, se trata de un instrumento para la actuación frente a situaciones de violencia digital específicamente en el ámbito educativo. Es el primer recurso en Argentina que orienta acompañamientos y ofrece herramientas prácticas para abordar esta problemática.
Dentro de la guía, se incluye un marco conceptual para comprender términos como sextorsión, deepfake, porn deepfake, grooming y ciberflashing. Asimismo, contiene apartados sobre cómo detectar y prevenir estos casos, recomendaciones en caso de difusión, pasos para la sensibilización y reparación, dirigidos tanto a instituciones académicas como a estudiantes y familiares.
“Lejos de estandarizar respuestas, la Guía Ema busca ofrecer orientaciones sensibles, contextualizadas y con enfoque de derechos para actuar frente a estas situaciones, que suelen generar gran conmoción y confusión dentro de las comunidades escolares”, explicó Mónica Macha, presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidades de la Cámara de Diputados y la legisladora que presentó el proyecto.
La guía comenzó a gestarse dos meses después del trágico suceso de Ema, cuando Laura Sánchez, madre de Ema, se reunió con Olimpia Coral Melo, defensora mexicana impulsora de la Ley Olimpia, quien enfrentó una situación similar. Tras este encuentro, nació la necesidad de crear una guía que se difundiera en espacios escolares y ayudara a prevenir que casos como el de su hija se repitieran.
Ley Belén: deuda pendiente
Laura Sánchez, madre de Ema, declaró a medios argentinos que lo ocurrido con su hija no responde a un hecho aislado, sino a una problemática extendida en toda la región, por lo que es importante que el Estado garantice prevención y sanción.
Tan solo en Argentina, según datos de Amnistía Internacional, una de cada tres mujeres ha sufrido violencia en redes sociales. Un 26% de las víctimas recibió amenazas directas o indirectas de violencia psicológica o sexual, y un 59% fue objeto de mensajes sexuales y misóginos.
Esta situación se explica dentro de la Guía Ema, que detalla que la tecnología no es neutral, pues refleja las decisiones y valores de quienes la desarrollan, perpetuando estereotipos y dinámicas de poder patriarcales.
Por ello, subrayan que adquirir competencias digitales es esencial para brindar protección frente a la violencia digital, que afecta a gran proporción de mujeres. Sin embargo, una deuda pendiente es la aprobación del proyecto de Ley Belén, que aunque ya se ha tratado en la Cámara de Diputados, aún no ha modificado el Código Penal para sancionar a quienes compartan o distribuyan contenido íntimo sin consentimiento.
La Ley Belén rinde homenaje a Belén San Román, víctima de difusión no consentida de material íntimo, quien con 25 años fue inducida al suicidio en diciembre de 2020 en la ciudad de Bragado (provincia de Buenos Aires), tras no soportar la presión, exposición y vergüenza por la vulneración sufrida. Por este motivo, su familia inició diversas protestas para visibilizar el caso de Belén.
No obstante, los avances no son nulos, pues previamente se impulsó la Ley 27.736, conocida como Ley Olimpia, aprobada en Argentina el 10 de octubre de 2023. Esta normativa modifica la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres, incorporando la violencia digital o telemática como una nueva modalidad de violencia de género.
Esta ley establece la creación de estrategias y mecanismos de protección en los procesos judiciales para sobrevivientes de violencia digital, promoviendo políticas públicas orientadas a la educación digital y la prevención de este tipo de agresiones. Además, prevé medidas cautelares de protección, que pueden ser dictadas por la Justicia, incluyendo órdenes a plataformas digitales para eliminar contenidos que generen violencia.
Historias como las de Ema, Belén y Olimpia evidencian que el espacio digital puede ser peligroso, por lo que impulsar leyes, mecanismos de prevención y protección en todos los entornos posibles es indispensable para frenar esta problemática, que constituye una responsabilidad social.