Opacidad en condiciones y garantías de no repetición para niñas de Casa de las Mercedes.

*Las infancias que llegan a estos albergues en muchas ocasiones son rescatadas de historias violentas familiares o incluso puede haber sobrevivientes de casos de trata de personas.

/ Escrito por Paola Piña /

06.11.2025/CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Tras la denuncia por violencia sexual y explotación laboral de una joven adolescente que habitaba el albergue Casa de las Mercedes en la Ciudad de México lo cual derivó en la reubicación de las 80 niñas quienes también vivían en ese sitio, hasta el momento no se ha informado en qué condiciones se encuentran y qué garantías de no repetición se han emitido para evitar más vulneraciones a sus derechos humanos.

Hay que recordar que las infancias que llegan a estos albergues en muchas ocasiones son rescatadas de historias violentas familiares o incluso puede haber sobrevivientes de casos de trata de personas, por lo que la serie de violaciones a sus derechos humanos deberían ser encaminadas en todo momento a la restitución de sus derechos y garantizar la no repetición.

Este hecho no es aislado, ya hemos tenido al menos dos: con La gran familia de Mamá Rosa en Michoacán acontecido en 2014 y la Ciudad de los Niños, en Guanajuato durante el 2016.

Hasta ahora, no se han hecho públicos más detalles de su condición, (esto sin que se vulnere su intimidad, privacidad, derechos de la infancia y se permita restituir sus derechos) de las 80 niñas rescatadas y que permitan dar respuesta a la denuncia y a la Ley de Albergues Públicos y Privados para Niñas y Niños del Distrito Federal que está vigente desde el 2012, la cual señala que se debe dar seguimiento a las quejas, denuncias e informes sobre posibles violaciones de derechos.

Desde que acontecieron los hechos, las voces se han sumado, como fue el caso de egresadas y beneficiarias de la Casa de las Mercedes quienes se reunieron el pasado domingo 2 de noviembre frente a las puertas del albergue para exigir que las niñas y adolescentes trasladadas sean regresadas a su hogar y que se garantice su seguridad e integridad.

La manifestación que comenzó a las 11 horas derivó en una marcha en la que demandaron que las autoridades transparenten las condiciones en las que se encuentran las niñas y se asegure el cumplimiento de sus derechos.

Lo que se sabe hasta el momento es que tras estos hallazgos se realizó un operativo donde las niñas y adolescentes fueron trasladadas y reubicadas un albergue en la alcaldía Iztacalco. No obstante, se desconocen detalles sobre las condiciones en las que fueron reubicadas, los criterios para seleccionar su nuevo alojamiento, ni si su estancia será temporal o permanente.

Tampoco se ha precisado qué protocolo de atención y protección se implementará para evitar nuevos casos de violencia o abuso dentro del sistema de albergues.

Cabe señalar que la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) ha advertido que en muchos de los esquemas subrogados de atención, las infancias y adolescencias enfrentan violaciones a sus derechos humanos debido a la falta de supervisión, violencia, encierro, ausencia de protocolos con enfoque de derechos y las malas condiciones de vida, lo cual genera entornos propicios para la vulneración de sus derechos, por lo que la organización ha llamado la atención de las autoridades para que se diseñen políticas públicas que garanticen efectivamente el interés superior de la niñez.

Por su parte, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) ha informado que continúan las investigaciones por los delitos de violación agravada y explotación laboral en agravio de las niñas y adolescentes que se encontraban bajo resguardo de dicha casa, pero no ha detallado los mecanismos de protección aplicados.

Asimismo la institución señaló únicamente que el plan de investigación contempla la aplicación del procedimiento de entrevista investigativa a todas las niñas y adolescentes reubicadas y aseguró que se encuentran en condiciones seguras y con acompañamiento psicológico.

Sin embargo, testimonios difundidos en redes sociales contrastan con esta versión oficial. A través de la plataforma Facebook, la usuaria Nancy N, compartió un material en video donde aparecen niñas que formaban parte de la Casa de las Mercedes denunciando las malas condiciones del nuevo lugar donde fueron trasladadas.

En estos videos donde supuestamente son las niñas rescatadas, señalan que el albergue donde permanecen carece de higiene, el agua es insuficiente, los alimentos están en mal estado y, además, el albergue no es exclusivo para niñas, pues también alberga a personas migrantes.

“No hay agua, nos tenemos que bañar con agua fría, no tienen las suficientes cosas que nos daban en nuestra casa. Nos alejaron de un lugar donde teníamos visitas, teníamos muchísimas cosas que aquí no nos pueden dar”, denunció una de las niñas en una de las grabaciones.

Asimismo, en los mismos videos se denuncia que algunas de las niñas han tenido crisis de ansiedad, pero las autoridades presentes no cuentan con personal especializado para atenderlas, pese a que las autoridades aseguraron que recibirían atención psicológica oportuna y adecuada.

Hasta el momento, las autoridades no han emitido un pronunciamiento formal sobre las denuncias de malas condiciones ni sobre las exigencias de las egresadas. Aunque la Fiscalía capitalina asegura que las niñas se encuentran protegidas y bajo atención psicológica, la falta de información oficial, la ausencia de mecanismos claros de supervisión y los testimonios difundidos en redes sociales mantienen abierta la preocupación sobre el trato, las condiciones y la protección real de las infancias  de la Casa de las Mercedes.

.