Organizaciones y sector empresarial presentan Norma para Erradicar el Bullying en México .

*

10.11.2925 Ciudad de Mexico.- Durante años, el acoso escolar ha sido una herida abierta en el corazón del sistema educativo mexicano. Una herida que no deja de sangrar. Hoy, ante cifras alarmantes y tragedias que estremecen a familias enteras, surge una respuesta: la Norma BULL-LI:2025/A, presentada por el sector empresarial y organizaciones civiles tiene por objetivo erradicar la violencia en los entornos educativos y crear espacios seguros, respetuosos y empáticos en todo el país.

Durante la ceremonia en la que participó Sofía Ize Ludlow, directora de la Fundación BBVA México; Oscar David Hernández Carranza, presidente del Consejo Directivo de Protocolo AB; y Francisco Cervantes Palacios, presidente de la Comisión de Innovación y Futuro Industrial de la Concamin y vicepresidente de la Comisión de Alta Tecnología del CCE, coincidieron en la urgencia de generar un cambio profundo en las relaciones cotidianas, fomentando comunidades educativas basadas en el respeto, la empatía y la seguridad colectiva.

Hernández Carranza, de la organización impulsora de la iniciativa destacó que la prevención del bullying es una inversión en productividad, seguridad y cohesión social e hizo un llamado a todas las instituciones educativas, públicas y privadas, desde el nivel preescolar hasta el superior —incluyendo centros extracurriculares y plataformas virtuales.

La Norma BULL-LI:2025/A, disponible de manera gratuita y pública, establece un marco técnico, ético y operativo que orienta a las instituciones en la prevención, detección, intervención y seguimiento de casos de acoso escolar.

Al mismo tiempo, promueve el bienestar emocional, los derechos humanos y la creación de espacios seguros y respetuosos, explicó Sofía Ize Ludlow, quien subrayó que este estándar tiene aplicabilidad universal, abarcando tanto escuelas públicas como privadas desde preescolar hasta educación superior. También incluye centros extracurriculares y plataformas digitales, e involucra a toda la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, familias y personal administrativo.

El presidente de Protocolo AB, explicó que estudios internacionales sobre criminalidad juvenil confirman que los niños agresores frecuentes en bullying tienen alta probabilidad de involucrarse en delincuencia juvenil. Según la UNESCO, uno de cada tres estudiantes en el mundo —el 32%— ha sido víctima de acoso escolar en el último mes.

El panorama en México no es diferente. El 28% de los adolescentes —equivalente a 3.3 millones de estudiantes— ha sido víctima de acoso escolar en el último año, y siete de cada diez niños sufren algún tipo de violencia escolar.

El bullying le cuesta al país más de siete mil millones de pesos anuales en atención médica, salud mental y pérdida de productividad, y está vinculado directamente con más de 200 mil muertes al año a nivel mundial, siendo el suicidio la tercera causa de muerte entre menores de 10 a 24 años en México.

Ize Ludlow explicó que este marco representa un cambio de paradigma institucional, al pasar de un modelo punitivo a uno preventivo y formativo, basado en la convivencia, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Además, impulsa la responsabilidad compartida entre escuelas, familias y comunidad, construyendo una cultura de paz duradera.

“Las familias y las escuelas no pueden solas. Desde el sector empresarial tenemos el deber de sumarnos, de exigir estos estándares y de generar las soluciones”, afirmó.

Por su parte, Francisco Cervantes Palacios, representante del CCE, enfatizó que esta norma es internacional, voluntaria y de uso universal para cualquier institución educativa del mundo.

“El futuro de la sociedad se construye enlazando la comunidad, la familia y las aulas. El sector empresarial no puede permanecer ajeno a la crisis silenciosa que viven millones de niñas, niños y jóvenes, porque la prosperidad de un país requiere preservar la salud mental, la seguridad y la dignidad de su próxima generación de líderes y trabajadores”, señaló.

Ante ello, la Norma BULL-LI:2025/A busca transformar esta realidad. Propone pasar de la reacción a la prevención, a través de un sistema integral basado en cinco pilares: atención inmediata, detección confidencial, intervención formativa, prevención sostenida y seguimiento constante. Además, impulsa la creación de Guardianes Escolares, estudiantes capacitados para identificar y acompañar casos de acoso, y promueve la participación activa de docentes, familias y plataformas digitales.

Más que un documento técnico, la Norma BULL-LI:2025/A es un compromiso ético con la vida y la dignidad de los estudiantes. Se trata de construir escuelas donde la denuncia no sea temida, sino respaldada; donde los maestros reconozcan el sufrimiento emocional y actúen; donde el respeto, la empatía y la convivencia sean parte del aprendizaje.