Papa Francisco murió sin cambiar postura eclesiástica frente al aborto.

  • Escrito por Wendy Rayón Garay .

23.04.2025 /CimacNoticias.com/Ciudad de México.- Pese a las ideas progresistas del Papa Francisco como incluir a más mujeres en la Iglesia, la aceptación de la comunidad LGTBQ+ o la defensa de las personas migrantes, la realidad es que el pontífice nunca cambió su postura contra el aborto y se mantuvo firme hasta su muerte, este lunes 21 de abril.

El día de hoy, el Papa Francisco murió a los 88 años de edad debido a un derrame cerebral y una insuficiencia cardiaca irreversible, según mencionó el médico del Vaticano, Andrea Arcangeli, por lo que, queda reflexionar su postura contra el aborto, el cual siempre calificó como un asesinato.

El aborto es un derecho en algunos países en donde se reconoce que las mujeres pueden interrumpir su embarazo, asimismo forma parte de sus derechos sexuales y reproductivos que se ha impulsado gracias al movimiento feminista buscando una maternidad segura y libre de todo riesgo durante el proceso reproductivo (desde la intención reproductiva, concepción, gestación, parto y puriparto).

Este derecho también procura que cuando las mujeres deciden interrumpir el embarazo, sea el Estado quien pueda facilitarle el acceso a servicios médicos que les permitan abortar de manera segura con personal capacitado. Sin embargo, desde siempre este derecho ha sido criminalizado como una práctica que «atenta la vida» del feto.

Actualmente, se trata de un tema de salud pública que impacta a miles de niñas y mujeres en el mundo que por diversos motivos quedan embarazadas. Al no ser accesible, se realiza bajo peligrosas condiciones siendo una de las principales causas de muerte materna en el mundo junto a la hemorragia obstetricia y la hipertensión.

De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se realizan cerca de 73 millones de abortos en el mundo, de los cuales el 45% se realizan en condiciones peligrosas y una tercera parte fueron practicados por personas sin formación médica o con métodos dañinos y cruentos.

Según la OMS, las consecuencias de no recibir atención para un aborto seguro, asequible, oportuno y respetuoso pueden afectar diversas partes de la vida de las mujeres, por ejemplo, muerte materna (siendo que cada año entre el 4.7% y 13.2% de muertes maternas son por aborto), hemorragias, infecciones, perforaciones uterinas y daños en el aparato genital u órganos internos.

Impedir o criminalizar el aborto es violar varios derechos humanos de las mujeres y niñas como el derecho a la vida; a gozar el grado máximo de salud física y mental; a beneficiarse del progreso científico; de decidir libre y responsable el número de hijas e hijos; y de no sufrir torturas, malos tratos o castigos por ello.

La negación del aborto como un derecho para el papa Francisco

Desde su ascenso al papado tras la renuncia de Benedicto XVI en 2013, el Papa Francisco criminalizó el derecho al aborto como lo hizo el pasado 30 de octubre de 2024, durante la audiencia con los miembros de «Proyecto Esperanza» donde recibió a parejas que abortaron, calificando esta práctica como «un crimen» en el que se «asesinan niños inocentes».

«Más que un problema, es un homicidio, quien aborta mata, sin medias palabras. Tomen cualquier libro de embriología para estudiantes de medicina. La tercera semana después de la concepción, todos los órganos ya están ahí, incluso el ADN… es una vida humana, esta vida humana debe ser respetada, ¡este principio es tan claro!» -Papa Francisco al final de su Viaje Apostólico a Budapest y Eslovaquia.

Papa Francisco abre participación de mujeres en asamblea de obispos, aunque niega derechos sobre el aborto – cimacnoticias.com.mx

Para él, el problema de raíz sobre el abortó fue que era visto como una tendencia en el que se considera la vida como una carga, una mentalidad que, según el pontificie, cambió “la cultura del descarte en una cultura de la muerte” traduciéndose a «perder el respeto» por todas las formas de vida como personas con discapacidad, bebés no nacidos y personas mayores.

Durante su participación en el Foro de las Asociaciones Familiares en 2018, llegó a comparar el aborto con el homicidio cotidiano o la ideología nazi cuando aseguró que al ser practicada en fetos con enfermedades o discapacidades se aplica la eugenesia:

“He escuchado decir que está de moda —o al menos es habitual— en los primeros meses de embarazo hacer ciertos exámenes, para ver si el niño no está bien, o viene con algún problema… La primera propuesta en ese caso es: ‘¿Lo echamos?’. El homicidio de los niños. Y para tener una vida tranquila, se expulsa a un inocente (…) En el siglo pasado todo el mundo estaba escandalizado por lo que hacían los nazis para cuidar la pureza de la raza. Hoy hacemos lo mismo, pero con guante blanco” -Papa Francisco en el Foro de las Asociaciones Familiares en 2018

En varios eventos mundiales abordó el tema, por ejemplo, en la Asamblea General de la ONU en 2020 acusó a los países e instituciones internacionales que promovieron el aborto como un servicio esencial en medio de la pandemia del COVID-19 por aplicar esta práctica de forma «conveniente» y «negando la existencia de la vida».

Aunque nunca acusó directamente a las mujeres por abortar, sí mencionó varias veces que no era una solución. Señaló que ellas tenían el «derecho de proteger la vida», pero la de sus hijas e hijos y no las suyas. También las culpó de «contratar sicarios» al ser el personal médico quien mayoritariamente brinda la atención siendo que iban en contra de su juramento hipocrático:

“La ciencia te dice que en el mes de la concepción ya están todos los órganos… Matas a un ser humano. Y los médicos que se prestan a esto son -permítanme la palabra- sicarios. Son sicarios (…) no se puede discutir por qué se mata una vida humana. Y las mujeres tienen derecho a proteger la vida” -Papa Francisco durante su catequesis semanal de la Audiencia General

Ante su postura y acciones sobre el aborto y su entendimiento sobre esta práctica, el Papa emitió un comunicado con motivo del “Año Jubilar” –celebración católica cada 25 años para “la remisión de los pecados, la reconciliación, la conversión y penitencia sacramental”– solicitando a los sacerdotes otorgar perdón a las mujeres que en el pasado abortaron.

Aclaró que el tema del aborto es teológico y no pastoral, por lo que incluso los Obispos no podían negarse y tomar partido político para condenar a las mujeres que tuvieron un aborto. Sin embargo, la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir (CDD) lo acusaron de estigmatizar a las mujeres, ya que bajo esta idea se sigue considerando a la mujer como «pecadora» por interrumpir su embarazo.

Papa debe exigir a obispos que dejen de criminalizar el aborto – cimacnoticias.com.mx

En 2022, el Vaticano y el Papa Francisco celebraron la derogación del caso Roe vs. Wade, el cual fue un revés de la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos cuando dio un fallo a favor de Jane Roe, una mujer soltera que no pudo interrumpir su embarazo de manera segura y legal, ya que el fiscal de distrito del condado de Dallas, Texas, no estuvo de acuerdo.

Mujeres en el Vaticano

Desde que inició el pontificado del Papa Francisco en 2013, más mujeres se han instalado en puestos de poder dentro de la Sede Santa y el Estado de la Ciudad del Vaticano,

De acuerdo con Vatican News, en la Sede Santa hay 812 trabajadoras y 3 mil 114 trabajadores; asimismo en la Ciudad del Vaticano se encuentran 353 empleadas. En total, las mujeres dentro de la Iglesia y el Estado alcanzó la cifra de mil 165 pasando a representar 19.2% (846 mujeres) al 23.4% entre 2013 y 2023.

En la escala de los diez niveles utilizada en el Vaticano, en 2022 el 43% de ellas estaban en los niveles sexto y séptimo trabajando en profesiones donde se requiere un título académico. No obstante, también se encontraron mujeres que han alcanzado puestos de responsabilidad que van más allá del último nivel.

Para 2023, 5 mujeres ocupaban el rango de subsecretarías y 1 de secretaría de un Dicasterio (ministerios del Vaticano). Ambos representan el tercer y segundo nivel de dirección respectivamente que son nombrados directamente por el Papa en turno y forman parte del equipo directivo junto con el Prefecto que lidera todos los Dicasterios.

Aunque los nombramientos de mujeres en altos cargos comenzó con el pontificado de Pablo VI, fue gracias a la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium de 2022 que se abrieron las posibilidades de dirigir un Dicasterio y convertirse en Prefectas. Ámbito antes reservado para cardenales y arzobispos.

De esta manera, el pasado 6 de enero de 2025, Sor Simona Brambilla marcó un hito en la historia de la Iglesia al convertirse en la primera mujer en dirigir un Dicasterio del Vaticano. El Papa Francisco la designó como Prefecta del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Respecto al Estado de la Ciudad del Vaticano, la situación ha crecido con mayor lentitud que en la Iglesia. Actualente solo el 19% de las trabajadoras son mujeres.

En más de 10 años, el Papa Francisco nombró a dos mujeres en altos cargos, la primera fue a Barbara Jetta como directora de los Museos Vaticanos en 2016 y más tarde a Raffaella Petrini como secretaria general del Governatorato puesto que desempeñaban los obispos y en los últimos meses la nombró presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y presidenta de la Gobernación,

A raíz de la muerte del Papa Francisco quedará en incertidumbre el destino del Vaticano blocqky su postura sobre los derechos de las mujeres quienes históricamente han sido sometidas bajo una institución misógina y patriarcal.