*
Agustín Basilio de la Vega.
La mayoría de las personas que se ganan la vida como empleados, comerciantes, trabajadores, obreros, agricultores empresarios etc. se interesan en diversos aspectos de la microeconomía como el salario, el costo de la renta, de la comida etc. pero son pocos a los que le llama la atención la macroeconomía (efectos de la inflación, el impacto en el Producto Interno Bruto de las obras y programas del Estado etc.).
El gobierno de México entregó el pasado 8 de septiembre el Paquete Económico 2026 en el que propone proyectos legislativos en materia de Política Hacendaria, ingresos y egresos para el funcionamiento de las distintas dependencia y entes que realizarán las obras y programas el próximo año.
El Paquete Económico consta de tres partes: Criterios Generales de Política Económica (CGPE), Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF). Aunque el poder ejecutivo formula este paquete, debe ser aprobado por el Congreso de la Unión para poder emplearlo en el próximo año.
Los criterios Generales de Política Económica establecen el marco Macroeconómico de referencia esperado. La Ley de Ingresos establece los montos de impuestos (ISR, IVA) a cobrar, los ingresos petroleros, por derechos, productos, aprovechamientos etc. y, el Presupuesto de Egresos de la Federación, establece en que se van a usar los recursos (educación, salud, seguridad, pensiones, etc.)
Conviene conocer este instrumento de planeación gubernamental para tomar decisiones ya que permite saber qué condiciones económicas se esperan en el 2026 y que rumbo tomará el país. Ignorar los planes del gobierno puede significar un error que haga perder oportunidades o incurrir en malas decisiones que afectan la vida concreta de las familias y de las personas.
Un dato que llama la atención es la creciente cantidad de recursos que se destinan a las pensiones y a subsidios sociales. Si México no toma el camino de incentivar la creación de empresas y no se convierte en un país productivo, se corre el riesgo de no poder cubrir el creciente gasto social sin caer en la banca rota. El gobierno promete crecer el PIB entre 1.8 y 2.8 %, pero en los últimos 7 años no ha podido crecer ni el 1% en promedio anual.
X @basiliodelavega