*Billie J Parker.
27.04.2025. Todos los días en redes sociales como Twitter y Facebook aparecen historias de terror, mensajes agresivos, misóginos y con conductas y amenazas extremas hacia mujeres y niñas.
Internet se ha convertido en el nuevo espacio de violencia de género, con efectos psicológicos graves y ataques que, eventualmente, se vuelven físicos. Para contrarrestar este campo de impunidad —difícilmente hay sanciones a los perpetradores— grupos de activistas promueven una Internet Feminista,. En lo personal considero no es la solución.
El patriarcado se ha manifestado históricamente por acaparar los espacios públicos a través de la distribución desigual del poder y la influencia, así como en la forma en que se designan y utilizan estos espacios.
Con la irrupción de las Tecnologías esta apropiación abusiva de los espacios ha crecido al grado de convertir un espacio inseguro la carretera de la internet.
La lógica patriarcal ha dado lugar a la invisibilización de las mujeres y a la perpetuación de estereotipos de género en la vida pública y estos espacios no escapan de esa realidad que muchos niegan pero que en su comportamiento está más que evidenciada.
El impacto del patriarcado en los espacios públicos comprende:
Invisibilización de las mujeres:
El patriarcado ha contribuido a la invisibilización de las mujeres en la vida pública, tanto en la toma de decisiones como en la representación en los medios de comunicación y otros espacios y actualmente en la esfera de las redes.
Perpetuación de estereotipos de género:
Los espacios públicos suelen ser diseñados y utilizados de manera que refuerzan los estereotipos de género, como la idea de que las mujeres deben estar en el ámbito privado y los hombres en el público. y por lo tanto son ellos los que deben utilizarlos avasalladoramente.
Violencia de género en los espacios públicos:
El patriarcado también se manifiesta en la violencia de género en los espacios públicos, como el acoso y el hostigamiento, la estigmatización, difamación, insultos, desplazamiento, etc.
Desigualdad en el acceso a los espacios públicos:
Las mujeres pueden enfrentar barreras de acceso a los espacios públicos y virtuales debido a la falta de infraestructura adecuada para sus necesidades, tecnología para su acceso, machismo asi como instalaciones sanitarias seguras y accesibles, o debido a la discriminación y el acoso que también se refleja en estos espacios.
Discriminación y exclusión:
Las mujeres pueden experimentar discriminación y exclusión en los espacios públicos debido a su género, especialmente en áreas como la política y la economía.
Cómo abordar la problemática.
Transformar el diseño y la gestión de los espacios públicos:
Es necesario diseñar y gestionar los espacios públicos con una perspectiva de género, garantizando que sean seguros, accesibles y amigables para todos los miembros de la sociedad, independientemente de su género.
Promover la participación de las mujeres en la vida pública:
Es fundamental asegurar que las mujeres puedan participar plenamente en la vida pública, tanto en la toma de decisiones como en la representación en los medios de comunicación y otros espacios.
Combatir la violencia de género en los espacios públicos:
Es necesario implementar medidas para prevenir y combatir la violencia de género en los espacios públicos, como campañas de sensibilización, protocolos de actuación y aumento de la presencia policial y trabajo legislativo para sancinar la violencia digital contra las mujeres.
Promover la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad:
Es crucial trabajar por la igualdad de género en todos los ámbitos de la sociedad, tanto en hombres como en mujeres. En mujeres para que se concienticen y no reproduzcan los roles sumisos y otros en el mundo virtual, desde la educación y el empleo hasta la política y la economía, para lograr una sociedad más justa e igualitaria.
Fomentar la participación ciudadana:
Es fundamental que los ciudadanos y las ciudadanas se involucren activamente en la transformación de los espacios públicos, deconstruir su propio machismo asumiendo las creencias que lo reproducen, demandando cambios , respeto y participando en el diseño y gestión de estos.
Al abordar estos aspectos, es posible crear espacios públicos que sean seguros, inclusivos y amigables para todas las personas, independientemente de su género, erradicando las conductas que discriminan, invisibilizan agreden violentan para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.