#Polémica: El albur, inventado para que los hombres coquetearan entre ellos

En el facebook del perfil “Hombres Despiertos” así lo refieren. Lea usted sus argumentos.

El albur, como forma de juego verbal en México, se caracteriza por su ambigüedad sexual y su creatividad lingüística. Desde una perspectiva sociocultural, el albur permite a quienes lo practican establecer una jerarquía de poder basada en la habilidad verbal, donde la insinuación y el doble sentido son cruciales. Sin embargo, un análisis más profundo revela también una dimensión homoerótica que resulta a menudo ignorada o velada por la misma sociedad que lo practica.

Investigadores como Carlos Monsiváis han señalado que el albur, a través de la “penetración simbólica” de uno hacia el otro, configura un espacio donde lo masculino es constantemente puesto a prueba en su fuerza y virilidad (Monsiváis, 2001). En este contexto, el lenguaje se convierte en un vehículo de “dominación fálica simbólica”, lo cual paradójicamente genera un espacio homoerótico, pues las alusiones sexuales involucran al propio emisor y receptor masculinos (López, 2008). Como explica De la Garza (2014), el albur no solo subraya la masculinidad, sino que al mismo tiempo explora una complicidad entre los hombres, en la que el homoerotismo se sugiere pero nunca se asume abiertamente, funcionando como un “rito de paso” en ciertos entornos masculinos.

Esta práctica, al final, no solo habla del ingenio y la picardía mexicana, sino también de los límites y contradicciones de la homosocialidad en una sociedad donde lo homoerótico es a la vez fascinante y reprimido. Así, el albur se convierte en un juego de poder donde la línea entre el compañerismo y el deseo es difusa y paradójica, funcionando como una válvula de escape para la expresión de deseos que, de otro modo, serían inaceptables en una cultura profundamente influenciada por el machismo.

Referencias

– Monsiváis, C. (2001). Aires de familia: Cultura y sociedad en América Latina. Era.

– López, G. (2008). El arte del albur: Juego de poder y masculinidad. UNAM.
– De la Garza, D. (2014). Homohisteria y machismo en la cultura mexicana. Editorial Académica.