Por aranceles, en riesgo compromisos de género del T-MEC, para acelerar integración de mujeres a sectores económicos.

*Escrito por Wendy Rayón y Lizbeth Ortiz Acevedo.

05.02.2025 /Cimac Noticias.com/ Ciudad de México.- Tras un fin de semana plagado de información sobre aranceles en contra de México por parte de Estados Unidos, finalmente se llegó a un acuerdo que le da al país 30 días para evitar esta situación que representa un riesgo para los compromisos de género establecidos en el Tratado de Libre Comercio (T-MEC).

Además de esto, se sumarían al menos otros dos compromisos del Estado mexicano, los cuales se encaminan a romper brechas salariales y laborales para mejorar la calidad de vida de mujeres, suscritos en la Agenda 2030 y en los Objetivos del Milenio.

La afectación de esta decisión es un tema que ha quedado invisibilizado para las mujeres. Comenzando con que, en México la brecha salarial se mantiene como un problema vigente.

Por tanto, de concretarse estos aranceles en un mes, el panorama se mira complejo para las mujeres, porque se reducirían oportunidades de empleo en sectores clave; aumentaría precarización laboral, así como las desigualdades estructurales y el estancamiento del crecimiento económico y laboral el cual se vería mermado de varias maneras por el encarecimiento de productos y reducción de inversión.

Esta decisión no solo limitaría el ingreso de mujeres a empleos formales y mejor remunerados, sino que incentivaría la desigualdad de género al aumentar la precarización y reforzar su papel en el trabajo no remunerado y precarizado.

Los compromisos del Estado mexicano con mujeres

Recordemos que el Estado mexicano tiene varios compromisos internacionales firmados en los que está obligado a romper brechas salariales y laborales destinadas a mejorar la calidad de vida de las mujeres.

El mismo T-Mec que dio inicio en 1994 y fue evolucionando de Tratado de Libre Comercio (TLC) y luego Tratado de Libre Comercio entre América del Norte (TLCAN), el cual generó una región de libre comercio nunca antes vista logró incorporar la perspectiva de género.

El 20 de julio de 2022 se anunció que México implementará la Iniciativa de Paridad de Género (IPG) con el objetivo de acelerar la integración igualitaria de las mujeres a los sectores económicos del país.

Esta iniciativa consistiría en una alianza público–privada que permitirá la adopción de políticas públicas y de prácticas empresariales inclusivas para cerrar las brechas económicas de género en las posiciones de trabajo y en las remuneraciones de los sectores esenciales para la economía, para lograr una
mejor recuperación económica pospandemia.

De acuerdo con el análisis del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en
inglés), el progreso actual a nivel mundial sólo ha permitido cerrar el 68.1% la brecha de género, lo que significa que, a este ritmo, se requerirían 132 años para alcanzar la paridad de género.

Pero hoy, ese acuerdo comercial llamado T-Mec con esos compromisos de género, junto con los de la Agenda 2030 están en riesgo, así como los Objetivos del Milenio, los cuales tienen apartados destinados también a mejorar la vida de las mujeres.

Por ejemplo, México se suscribió en el 2000, a los “Objetivos del Milenio” y en su apartado tres señala el compromiso por “Promover la igualdad de los géneros y la autonomía de la mujer”.

Aunado a esto, México se adhirió a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en su Meta 5, señala el impulso a la igualdad de género que debe generar el país: «las mujeres y niñas constituyen la mitad de la población mundial y, por tanto, también la mitad de su potencial. Pero la desigualdad de género prevalece y estanca el progreso social».

De acuerdo con el Banco Mundial, si se avanzara en la liberación de los derechos laborales de las mujeres y se cerraran las brechas de empleo, se puede aumentar el producto interno mundial en un 20%. Por lo que, el compromiso de renegociación del acuerdo comercial (T-MEC) también buscaba romper estas barreras y convertirse en la oportunidad de resolver los problemas en materia de igualdad de género del país y de la región.

Las brechas

De acuerdo con el Índice Global de Brecha de Género de 2024, el país ocupa la posición 109 de 146 respecto a la participación y oportunidades económicas donde solo el 46% de las mujeres participan en la economía. Si hablamos de los ingresos por género, el país se posiciona en el lugar 119, siendo este uno de sus mayores retos por atender.

La brecha aumenta con la edad debido a factores como la maternidad o el trabajo de cuidados, al cual las mujeres destinan 37.9 horas a la semana, según datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022. Esto limita su participación en los empleos provocando que algunas de ellas laboren en el sector informal donde hay poca o nula protección social, alta inseguridad y bajos salarios.

No olvidemos que la división sexual de trabajo ha colocado a las mujeres en empleos del sector secundario siendo la industria manufacturera donde tienen mayor participación (38%) y menor ocupación en la construcción (4%), según datos del informe ‘T-MEC, reforma laboral e igualdad de género. Apuesta por el adelanto de las trabajadoras’.

Al mismo tiempo, se puede encontrar una distribución del 50% en ambos géneros en el sector terciario: 52% sector de comercio y 60% en restaurantes y alojamientos; sin embargo, en cuanto a transportes, correos, almacenamiento, gobierno y organismos internacionales, su participación es mucho menor.

En cuanto a los salarios, de acuerdo con el colectivo ‘México cómo vamos’, en el primer trimestre del 2024, el ingreso laboral fue de 9 mil 781 pesos, pero las mujeres ganaban ocho mil 624 pesos frente a los 10 mil 555 pesos que ganaron los hombres. Mientras que en la informalidad, ellas percibieron 5 mil 762 pesos y ellos 7 mil 743 pesos.

Este es el panorama en el que las mujeres se insertan. Su participación es mayor en trabajos donde hay menos ingresos, están a tiempo parcial y laboran en trabajos sin remuneración dejándolas fuera del sistema de salud o con una baja participación dentro de los sindicatos.

Sheinbaum reforzará militarización fronteriza

Tras saberse el sábado 1 de febrero sobre la imposición de aranceles por parte de Donald Trump a México, el gobierno mexicano se dio a la tarea de detener momentáneamente este hecho, pero el gobierno de Sheinbaum Pardo, se comprometió a reforzar la frontera con 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) para frenar el tráfico de fentanilo a los Estados Unidos.

No obstante, recordemos que esta institución tuvo mil 816 denuncias ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) entre 2020 y 2023 por violación a los derechos humanos. Aunado a esto, se acordó por primera vez un trabajo en conjunto para evitar el tráfico de armas hacia México.

Los compromisos de género en el T-MEC

En dicho tratado de comercio entre los tres países, se elaboró el capítulo 23 en el que se reconoció que el crecimiento económico debe ir acompañado de una participación equitativa entre mujeres y hombres, así como fortalecer derechos laborales, por ejemplo:

  • No discriminación en el empleo y la ocupación: garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia en el empleo, prohibiendo cualquier forma de discriminación por género. Lo anterior, de la mano de la eliminación de barreras que impidan la participación de mujeres en sectores productivos que son dominados por hombres.
  • Promoción de la igualdad de género en el trabajo: los países firmantes deben desarrollar políticas laborales inclusivas en el que se promueva la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo y sectores estratégicos; programas de capacitación y formación profesional diseñados para fomentar su acceso a mejores empleos y condiciones laborales; y la negociación colectiva con perspectiva de género en el que los sindicatos integren la igualdad en acuerdos laborales.
  • Prevención y atención de la violencia y acoso laboral: reconocer la violencia de género en el trabajo como una violación a los derechos laborales; establecer medidas para que los países firmen y ratifiquen convenios internacionales sobre la prevención del acosos y la violencia en el ámbito laboral; la creación de mecanismos efectivos para denunciar y sancionar casos de violencia en el trabajo garantizando la protección a las víctimas.
  • Cooperación internacional para la equidad de género: colaboración con organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para mejorar las condiciones laborales de las mujeres; promover iniciativas de intercambio de mejores prácticas entre los países miembros en temas de equidad salarial, acceso a empleos formales y políticas de conciliación entre trabajo y vida personal; desarrollar estudios y estadísticas sobre la brecha de género en el mercados laboral con el fin de diseñar mejores políticas públicas.

Aranceles, una herramienta de presión

En noviembre de 2024, Trump advirtió que en su primer día de gobierno interpondría aranceles a los productos mexicanos y canadienses exportados como medida de presión para detener el flujo migratorio y de drogas que llegaban a su país, pero esta amenaza estaría por volverse una realidad de no virar el rumbo.

El 1 de febrero de 2025, bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA por sus siglas en inglés), se pretende interponer estos aranceles del 25% a las importaciones de México y Canada y el 10% a las de China.

Porque Trump apuntó que se han identificado rutas de tráfico de drogas a lo largo de ambas fronteras lo que ha permitido que las organizaciones criminales transnacionales operen libremente. Por otro lado, la falta de regulación en la manufactura china creó un refugio seguro para los cárteles que se dedican a la producción y tráfico de fentanilo y otras sustancias. Así que determinó una «negligencia» en la crisis fronteriza por parte de estas naciones.

Además, señaló que los aranceles interpuestos «fomentan mayor seguridad al incentivar a estos países a tomar medidas más estrictas», medida que, según declaró, administraciones anteriores a la suya fracasaron al utilizar la posición económica de Estados Unidos como una herramienta para asegurar las fronteras contra estos problemas nacionales.

Para el 2 de febrero de 2024, Claudia Sheinbaum Pardo respondió la amenaza de Trump en un contundente mensaje en el que mencionó las consecuencias para México y Estados Unidos, sobre todo para este último donde 12 millones de familias estadounidense se verán dañadas, pues pagarán un monto adicional de 10 millones 427 de dólares causando inflaciones, según explicó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

Aunque se ha atribuido al Gobierno mexicano el revire de Trump, lo cierto es que diversos sectores en Estados Unidos tuvieron una participación activa este fin de semana para presionar y echar abajo esta medida.

Los primeros pronunciamientos en desacuerdo de los aranceles

Entre los primeros sectores que comenzaron a pronunciarse al respecto se encuentra la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, quien señaló que los impuestos amenazan con detener el progreso de las familias y los negocios del estado como incrementar el costo de los comestibles, la gasolina, la vivienda, así como industrias clave que emplean a miles de personas como la manufactura de semiconductores, la agricultura y la economía de la energía limpia.

A su postura se unieron los líderes de la Cámara de Comercio e Industria de Arizona, la Asociación de Productos Frescos de América, la Autoridad de Comercio de Arizona y el Consejo Económico de Greater Phoenix (GPEC).

La Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB) advirtió el problema de asequibilidad de las viviendas en Estados Unidos, un problema que Trump reconoció al firmar una orden ejecutiva para aumentar la oferta y accesibilidad para la obtención de los hogares.

Por lo que, el impuesto arancelario a México y Canadá tendrá un efecto negativo a este problema debido a la dependencia de suministros de construcción como madera, acero, yeso y aluminio que aportan estos países, cuyos costos aumentaran con los aranceles.

Desde México, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Industria Nacional de Autopartes (INA), Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), y la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) expresaron que los aranceles tendrán un impacto negativo en toda Norte America, pero expresaron su apoyo a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para buscar el dialogó con Donald Trump.

Esta alternativa fue apoyada por Consejo Nacional de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y por el El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) quien explicó que las tres naciones deberán apostar por la conversación para la apertura económica y no por el aislamiento.

«Debilitar los principios del T-MEC no solo afecta al bloque económico más importante del mundo y reduce su competitividad frente a otras regiones, sino que también pone en riesgo empleos, interrumpe las cadenas de suministro y frena el crecimiento económico. Además, los aranceles afectarían negativamente el poder adquisitivo de los consumidores en los tres países» -Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

La crisis migratoria

De acuerdo con la Doctora Dolores Paris Pombo, del Colegio de la Frontera Norte (Colef), hay una crisis migratoria desde 2016 con la llegada de ciudadanos haitianos que se quedaron varados en Tijuana y Baja California cuando Donald Trump asumió su primera presidencia.

En los últimos años y sobre todo después de la pandemia, la población migrante se ha diversificado tanto como su origen nacional, características y factores de movilidad provenientes de Centroamerica, Sudamerica y desplazados mexicanos. Desde este nuevo ángulo, es como el número de deportaciones aumentaran en las siguientes semanas.

Aunado a esto, se recibirán a personas que llevan meses esperando en las ciudades fronterizas o en todo el país una cita y a quienes ya habían cruzado a Estados Unidos gracias a la política migratoria ‘Quédate en México’ y la aplicación de CBP One. No obstante, cuyas fronteras no están preparadas para recibirlas.

El pasado lunes 27 de enero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que ya fueron recibidas 4 mil 94 personas migrantes deportadas a México. Aunque también se registraron personas de otras nacionalidades, las mexicanas y mexicanos llegaron a través de cuatro aviones comerciales al Aeropuerto Felipe Ángeles.

La situación no es diferente para otros países de Latinoamérica quienes se han visto obligados a recibir a 7 mil 300 personas deportadas, según datos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, todos bajo la amenaza arancelaria, una herramienta que siempre le ha funcionado al gobierno estadounidense.