*
08.10.2025 Estocolmo, Suecia.– El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado a los científicos Susumu Kitagawa (Japón), Richard Robson (Australia) y Omar M. Yaghi (Estados Unidos/Jordania) por el desarrollo de las estructuras metalorgánicas, conocidas como MOF por sus siglas en inglés (Metal-Organic Frameworks), una arquitectura molecular que ha transformado la ciencia de materiales y promete soluciones innovadoras frente a desafíos ambientales y tecnológicos.
¿Qué son las estructuras metalorgánicas?
Los MOF son materiales cristalinos formados por la combinación de iones metálicos con moléculas orgánicas que actúan como ligantes. Esta unión genera redes tridimensionales con cavidades internas que pueden diseñarse a medida para capturar, almacenar o filtrar moléculas específicas. Su porosidad y versatilidad los convierten en “esponjas moleculares” capaces de interactuar con gases, líquidos y otras sustancias químicas.
Aplicaciones prácticas
Las estructuras MOF tienen un amplio rango de aplicaciones en ciencia e industria:
- Captura de dióxido de carbono (CO₂): permiten absorber gases contaminantes en procesos industriales, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
- Obtención de agua del aire: en zonas desérticas, pueden recolectar vapor de agua durante la noche y condensarlo al amanecer, como lo demostró el equipo de Yaghi en Arizona.
- Purificación de aire y agua: filtran contaminantes tóxicos, incluyendo compuestos PFAS, considerados “contaminantes eternos”.
- Almacenamiento de gases: útiles en la industria energética para contener hidrógeno, metano y otros gases de forma segura.
- Catalizadores químicos: aceleran reacciones complejas, abriendo nuevas posibilidades en la síntesis de materiales y medicamentos.
Trayectorias científicas
- Richard Robson (88 años): profesor en la Universidad de Melbourne, fue pionero en 1989 al combinar iones de cobre con moléculas de cuatro brazos, creando cristales porosos similares a diamantes. Aunque inicialmente inestables, sus ideas sentaron las bases del descubrimiento.
- Susumu Kitagawa (74 años): profesor en la Universidad de Kioto, demostró que los gases podían fluir dentro y fuera de estas estructuras, y predijo su flexibilidad. Su trabajo consolidó la viabilidad de los MOF como materiales funcionales.
- Omar M. Yaghi (60 años): profesor en la Universidad de California, Berkeley, desarrolló MOF altamente estables y modificables mediante diseño racional. Bautizó esta disciplina como “química reticular”, y sus aportes han sido fundamentales para aplicaciones ambientales y energéticas.
Reconocimiento y legado
La Real Academia de Ciencias de Suecia destacó que los galardonados “han brindado a la ciencia una herramienta para fabricar materiales a la medida de las necesidades del planeta”. El premio incluye una dotación económica de 11 millones de coronas suecas (aproximadamente 1.17 millones de dólares), que será compartida entre los tres investigadores.
Este Nobel no solo celebra una innovación científica, sino también una visión colaborativa y global: tres científicos de distintos continentes que, trabajando por separado, lograron converger en una solución con potencial transformador. Como expresó Kitagawa tras recibir la noticia: “Mi sueño es capturar el aire y convertirlo en materiales útiles. Este reconocimiento me impulsa a seguir adelante”.
Fuentes: .