*Escrito por Wendy Rayón Garay .
01.04.2025/CimacNoticias.com/ Ciudad de México.- Esta fin de semana, Yndira Sandoval de Constituyentes MX presentó el Pacto Nacional contra la Impunidad y la Violencia contra las Mujeres “Ningún agresor al poder”, durante la protesta por el no desafuero de Cuauhtémoc Blanco, que se llevó a cabo en La Glorieta de las Mujeres que Luchan.
Se trata de un llamado al Estado Mexicano y a sus instituciones en el ejecutivo, legislativo, judicial y entidades federales para generar, impulsar y cumplir una estrategia para combatir la impunidad en los casos de violencia contra mujeres provocados por funcionarios públicos.
El Pacto Nacional planteado se construye en tres ejes. El primero busca reconocer y declarar emergencia nacional que representa la violencia contra las mujeres como un acuerdo institucional del gabinete de seguridad.
Posteriormente, presentar un programa nacional que combata la violencia contra las mujeres en el que se contemple el fortalecimiento o instalación de las fiscalías, policías, servicios de atención a víctimas, incluidos refugios, albergues y casas de acogida y servicios periciales en todos los municipios, juzgados especializados en violencia familiar, sexual y feminicidios en todo el país, así como un fondo de reparación para mujeres, niñas y niños víctimas de delitos directa e indirecta.
Asimismo, la aplicación estricta de la llamada “Ley 3 de 3 contra la violencia” establecida en el artículo 38 de la Constitución Mexicana para todos los cargos de elección y designación en todos los niveles y órdenes de gobierno para que ningún agresor llegue al poder.
Esta ley fue una iniciativa impulsada por Constituyentes MX desde 2018 convirtiéndose en ley en 2023. Se creó bajo la necesidad de sacar a los agresores de la cúpula del poder y que cualquier persona postulado o nombrado como funcionario público que ya cuente con una sentencia por violencia sexual, violencia en razón de género o ser deudor alimentario, se le retire de su cargo.
En las últimas elecciones de 2024 se evidenció que aun presenta problemas para su aplicación. Por ejemplo, datos de la colectiva Observatoria Ciudadana Todas Mx señaló que muchos políticos contaban con una denuncia abierta por algún delito contra las mujeres, siendo que Morena encabezaba la lista.
Sin embargo, es gracias a que la ley solo sanciona a aquellos que cuentan con una sentencia y sumado a que los procesos legales suelen ser largos, es que pudieron continuar participando en las elecciones y ahora ocupan puestos de poder lo que hace más difícil retirarlos.
Por otro lado, el Pacto Nacional contra la Impunidad y la Violencia contra las Mujeres invita a las mujeres a unirse a un llamado para demandar y manifestar la indignación frente a la violencia exigiendo el cumplimiento de sus derechos.
Por ello, convocaron a
- Realizar paros en oficinas públicas y centros de trabajo.
- Denunciar a los agresores y funcionarios corruptos y cómplices
- Construir el Atlas Nacional de Agresores en el Poder que han iniciado las mujeres de Constituyentes MX, el cual contempla el tipo de cargo, sueldo y agresión cometida.
- Tomar las calles y hacer cierres simultáneos en distintos puntos de todo el país con las denuncias, casos y anti boletas de los agresores en el poder
“Todo mundo tiene que saber de qué partido son, en qué cargo están, cuánto ganan, quién los denunció y quién los protege, quién los puso ahí, quién los sostiene” -Yndira Sandoval de Constituyentes MX
La presentación del Pacto Nacional se llevó a cabo después de la realización de una caminada desde La Glorieta de las Mujeres que Luchan hasta la Esquina de la Información motivada por el desecho de solicitud contra Cuauhtémoc Blanco, acusado de violencia sexual en grado de tentativa.
Ahí mismo, feministas denunciaron que la violencia contra las mujeres es un tema latente en México donde 7 de cada 10 mujeres vive alguna forma de violencia sin que exista una política gubernamental para prevenirla, viviendo así el olvido del Estado donde:
- Las denuncias de las mujeres no se investigan,
- No se atienden a las víctimas en sus demandas de protección, ni se les proporcionan las medidas legales, apoyos médicos o psicológicos, ni reparación por los delitos cometidos contra ellas;
- Las fiscalías de la mujer en las entidades federativas no cuentan con los servicios necesarios, ni con personal suficiente y capacitado;
- Casi 9 de cada 10 de las denuncias presentadas por mujeres, niñas y niños no llegan a un juzgado;
- Los feminicidios de mujeres permanecen en la mayor impunidad, sumando cada día más víctimas;
- La desaparición de niñas y mujeres han alimentado el negocio de la explotación sexual y trata de mujeres;
- El acceso a la justicia para las mujeres, niñas y niños es nulo;
- Y la existencia de complicidad del Estado Mexicano con los agresores al negarle a las mujeres la protección a su vida y seguridad al no atender las denuncias, prevenir, investigar y sancionar a los agresores.
Bajo este panorama y con cara a las elecciones a cargos del poder judicial, las mujeres denuncian que ningún agresor debe llegar al poder.