/Escrito por Paola Piña /
21.10.2025/CimacNoticias.com/ Ciudad de México.– En la Ciudad de México el Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, presentó la campaña “Proteger la dignidad”, una iniciativa que busca reconocer, proteger y visibilizar la labor de personas defensoras y periodistas ante el riesgo inminente que implica su trabajo en el país.
Durante esta presentación se detalló que este proyecto cobra especial relevancia ante el panorama que enfrenta México. De acuerdo con el Espacio OSC, desde el 1 de enero de 2016 han sido asesinadas o desaparecidas 63 personas defensoras, periodistas y colaboradores de medios vinculados a esta labor: 15 mujeres y 48 hombres. De ellos, 17 eran personas indígenas; en cuanto a su profesión 37 se dedicaban a la defensa de derechos humanos, 25 al periodismo y una persona era colaboradora.
Ante ello, el proyecto busca cambiar la narrativa y romper con los discursos que criminalizan o desacreditan a quienes defienden derechos, “acusándolos de enemigos del Estado, terroristas o contrarios”. Por ello señalaron que este espacio pretende crear un ambiente seguro que defienda no solo la dignidad, sino también la vida, señaló Paola Pacheco, integrante de Espacio OSC.
En adherencia, se destacó que esta campaña no solo tiene un propósito de reconocimiento social, sino también de autorreconocimiento, pues invita a que cada persona que acompaña, informa, organiza o defiende a su comunidad se reconozca a sí misma como defensora de derechos humanos.
Esta iniciativa, además, representa una conmemoración para quienes han perdido la vida en el ejercicio de su labor, como en el caso de Digna Ochoa, quien a 24 años de su muerte aún no ha recibido justicia, recordó Elías Ochoa y Plácido, hermana de la defensora quien estuvo presente durante la presentación de esta campaña.
En ese sentido, apuntó que la importancia de esta iniciativa radica en su rol educativo y preventivo, ya que contribuye a mostrar la relevancia de la defensa de los derechos humanos y a contrarrestar los discursos de desprestigio en la sociedad.
Por su parte, Myriam Vargas, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, señaló que las y los periodistas comunitarios e indígenas viven un riesgo constante que aumenta en la medida en que la tierra, el aire, el agua y sus propios cuerpos son asediados por el extractivismo y la explotación. Sin embargo, afirmó que este riesgo disminuye cuando existen espacios de visibilización que permiten “nombrarlos con dignidad”.
Asimismo, la periodista y feminista Lucía Lagunes Huerta, directora de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), reconoció que la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil es un eje fundamental para la protección de quienes defienden y documentan, al recordar que gracias a estos esfuerzos colectivos no solo se lograron crear marcos normativos, sino también exigir su cumplimiento.
“¿Qué sería de la humanidad sin las personas defensoras de derechos humanos, sin las periodistas que, aun arriesgando su vida, han colocado en el centro precisamente la justicia, la vida y la dignidad de la humanidad?”, expresó Lagunes Huerta.
¿Cómo funciona el micrositio web?
Como parte de la campaña, se creó un micrositio web que contribuye al reconocimiento y fortalecimiento de las políticas públicas de protección. El sitio ofrece postales que muestran la diversidad de derechos que defienden las personas defensoras y periodistas, además de microcápsulas con historias contadas en primera persona que revelan los riesgos, motivaciones y logros de su labor.
En este sito web se suma información sobre las obligaciones del Estado mexicano, la normatividad federal y local, así como buenas prácticas de protección. También se incluyen recomendaciones dirigidas a las autoridades para fortalecer las políticas públicas y garantizar entornos seguros para quienes ejercen la defensa de derechos humanos y el periodismo.
El micrositio cuenta con un mapa interactivo que permite registrar y consultar los marcos normativos que ayudan a proteger a defensores y periodistas, los cuales suelen ser ignorados pese a que el Estado tiene la obligación de difundir esta información.
Cabe resaltar que, aunque existen 15 marcos normativos estatales y 5 acuerdos o decretos locales que crean instancias de protección, estos no han logrado disminuir la violencia ni mejorar las condiciones para el ejercicio de la defensa de derechos humanos y el periodismo. A la fecha, no se ha consolidado una política pública integral, ni a nivel federal ni estatal, que aborde las causas estructurales de la violencia.
Sin embargo, este mapa ayudará a comprender las posibilidades legales con las que cuenta la sociedad, así como a identificar las rutas de protección disponibles, facilitando que periodistas y defensores sepan a dónde acudir y cómo recurrir al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Además, esta herramienta no solo beneficiará a defensoras y periodistas, sino que también fomentará la observancia de buenas prácticas por parte de las autoridades, incentivando la creación de nuevas leyes. Del mismo modo, busca servir de apoyo a la academia, promoviendo estudios que ayuden a visibilizar las problemáticas y riesgos que enfrentan quienes defienden derechos humanos y ejercen el periodismo en México.
Para visitar el sitio web da click en la imagen o entra en https://protegerladignidad.osc.mx/