Presidenta firma decreto para congelar; aplicar quitas; reducir intereses y condonar 400 mil créditos impagables del FOVISSSTE

Cuauhtémoc, Ciudad de México. 31 de marzo 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Edgar Amador, secretario de Hacienda; Martí Batres Guadarrama, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Zoé Alejandro Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Héctor Santana Suárez, titular de la Unidad de seguros, pensiones y Seguridad social de la SHCP; Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fovissste; Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco) y Diana Aurora Correa, Memoria Histórica. Foto: Hazel Cárdenas/Presidencia
  • “Es para beneficio de todos los trabajadores del Estado que tienen una deuda del FOVISSSTE”, explicó
  • Resaltó que con el Fondo de Pensiones para el Bienestar las y los trabajadores del Estado podrán recibir una pensión igual a su último salario, esto para quienes ganaron hasta 17 mil 364 pesos

31.03.2025 Ciudad de México.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó el Decreto a través del cual se beneficiarán a 400 mil trabajadores del Estado que actualmente tienen créditos impagables del Fondo para la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) a quienes se les otorgarán congelamientos, quitas, reducción de intereses y condonaciones de saldos.

“Hay deudas del FOVISSSTE que ya pagaron los trabajadores del Estado, dos veces en algunas ocasiones, porque el diseño de ese préstamo fue parecido a lo que hemos hablado del Infonavit: deudas imposibles de pagar. Y entonces se tiene una casa que no puede uno nunca tener las escrituras de la casa.  Eso está en 400 mil personas que deben del FOVISSSTE, más o menos.

“A esas 400 mil personas se les van a hacer deducciones, quitas, a partir de una regla diseñada por el FOVISSSTE; eso es para beneficio de todos los trabajadores del Estado que tienen una deuda del FOVISSSTE”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

Anunció que, de las 400 mil personas trabajadoras del Estado con créditos impagables, 240 mil son maestros y maestras, por lo que se dialogará con el magisterio nacional para que conozcan los beneficios del acuerdo.

“Lo importante es que las maestras y los maestros tengan una pensión justa, digna, equivalente al salario que tenían el último año”, agregó.

La Jefa del Ejecutivo Federal solicitó a las personas trabajadoras del Estado mantener actualizados sus datos a través de la página del FOVISSSTE https://www.gob.mx/fovissste o en el número telefónico 800-368-4783 de este Fondo para que puedan revisarse sus créditos.

El director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, explicó que el decreto firmado por la Presidenta de México tiene fundamento jurídico en el artículo 4 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y establece las siguientes disposiciones:

  • Reducción o congelamiento de intereses, tratándose de créditos activos
  • Cancelación o condonaciones de adeudos vencidos y/o intereses moratorios en los casos que se determinen
  • Prórrogas y facilidades de pago que vuelvan asequible el cumplimiento de las obligaciones crediticias
  • Otras acciones que determine la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda y sean aprobados por la Junta Directiva, cuyo objeto sea hacer efectivo el derecho a la vivienda de las personas trabajadoras al servicio del Estado, en cumplimiento a las disposiciones constitucionales.

La vocal ejecutiva del FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, precisó que los beneficios a los 400 mil trabajadoras y trabajadores con créditos de vivienda serán retroactivos al 1 de enero de 2025, y se aplicarán de manera centralizada, automática y con simplificación de trámites, por lo que es indispensable que mantengan sus datos actualizados.

Fondo de Pensiones para el Bienestar

La Presidenta de México explicó que el Fondo de Pensiones para el Bienestar (FPB), creado durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, tiene como objetivo que los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con cotizaciones a partir del 1 de julio de 1997 y al ISSSTE, en cuentas individuales, cotizando a partir del 1 de abril de 2007, tengan una pensión justa, digna y equivalente al salario de su último año laboral.

“Antes de ese Fondo, si ganaban 10 mil pesos al mes y su cuenta individualizada les daba una pensión de 3 mil pesos, el Fondo de Pensiones para el Bienestar les garantiza los 7 mil para que se puedan jubilar con su salario total. Eso hasta el salario medio del IMSS, que en este momento es de 17 mil 364 pesos”, precisó.

Explicó que de los trabajadores ISSSTE, el 76 por ciento se encuentra en el régimen individualizado, quienes al momento de jubilarse podrán acceder al FPB.

“Es algo que hizo el Presidente López Obrador. Se pensaba que solo era para los trabajadores afiliados al IMSS, pero no, desde entonces está para los trabajadores afiliados al ISSSTE. Esto es muy importante, porque no se conocía”, comentó.

El director del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, puntualizó que en el 2007 con la reforma a la Ley del ISSSTE el sistema de pensiones solidario intergeneracional y público fue sustituido por un sistema de pensiones privado con ahorro individualizado a través de las Afores, con ello el ahorro de los mismos es lo que se utiliza para su retiro, lo que tiene como consecuencia que las pensiones sean sustancialmente menores a las que se obtienen con el régimen solidario. Por ello, en el 2024, el expresidente Andrés Manuel López Obrador creó el FPB.

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, explicó que el FPB es un fideicomiso cuyo objetivo es garantizar el pago de complementos de pensión y el pago a los trabajadores, pensionados o beneficiarios que soliciten la devolución de sus recursos. Precisó que el FPB tiene diversos orígenes:

  • El 75% de los remanentes netos que obtenga el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP).
  • Los recursos del INDEP derivados del proceso de liquidación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero.
  • El cobro de adeudos pendientes de pago ante el SAT y el ISSSTE.
  • Los recursos de cuentas inactivas de personas mayores de 70 años en el caso del IMSS y de 75 en el caso del ISSSTE
  • Los recursos derivados de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación
  • Los recursos procedentes de la eliminación de órganos autónomos, reguladores, de organismos descentralizados, desconcentrados y de unidades administrativas con duplicidad de funciones
  • El 25% del remanente de utilidades netas de entidades sectorizadas a la SEDENA y a la SEMAR
  • Los recursos provenientes de la enajenación de inmuebles del ISSSTE en 2024 y 2025
  • Las inversiones del Fondo
  • Donaciones.

Derivado de ello, informó que el FPB inició con un capital de 44 mil 833 millones de pesos (mdp): 32 mil 834 mdp provenientes de cuentas inactivas del IMSS, ISSSTE e Infonavit; 12 mil mdp provenientes de la liquidación de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Además, tiene una reserva para pago de devoluciones de 16 mil 65 mdp: 40.43 por ciento del IMSS; 63.70 por ciento del ISSSTE y 27 por ciento del Infonavit. Destacó que el saldo del FPB al 26 de marzo de 2025 es de 46 mil 976 millones de pesos.

Para el pago de complementos, detalló, el fondo contó con un saldo inicial de 28 mil 768 mdp y se estima que tenga ingresos subsecuentes por cuentas inactivas en IMSS, ISSSTE e Infonavit, en promedio, de 11 mil mdp entre 2025 y 2029. Por lo que, conforme a la estimación del costo fiscal, se proyecta que el FPB cubrirá los nuevos beneficios hasta 2045, si se considera un Fondo del 4 por ciento.

El titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Seguridad Social de la SHCP, Héctor Santana Suárez, explicó que los trabajadores y trabajadoras del IMSS que cotizan a partir de julio 1997 y de abril del 2007 en el caso del ISSSTE tienen acceso a tres alternativas:

  • La pensión garantizada que el Gobierno de México le otorga al trabajador cuando no alcanza un mínimo de ingreso para tener, por lo menos, el piso de salario que necesita.
  • La renta vitalicia, que es la contratación con un monto constitutivo de un seguro de rentas en una aseguradora.
  • El retiro programado, que es la división del patrimonio del trabajador en una serie de mensualidades por el lapso que el trabajador decida.

Mientras que el complemento de la pensión con el FPB se calcula según el ingreso del trabajador, si es menor a su último salario el FPB otorga el restante para que la pensión total sea igual a la última percepción, esto para quienes perciben hasta 17 mil 364 pesos. Puntualizó que el segundo objetivo del FPB es garantizar a los trabajadores de cuentas inactivas que sus recursos siempre estarán a su disposición, por lo que, de agosto de 2024 a la fecha, se han pagado alrededor de 2 mil 500 mdp a trabajadoras y trabajadores que han solicitado la devolución de sus recursos.

El director general del IMSS, Zoé Robledo Aburto, destacó que gracias al FPB ya hay 3 mil 300 personas que se pensionan con el 100 por ciento de su último salario. Por lo que recordó que el Fondo tiene rostros e historias como los de María Rafaela, quien antes recibía menos del 30 por ciento de su último salario y ahora tiene un ingreso de 17 mil 241 pesos; el de Arturo, quien recibía 40 por ciento de su salario y a partir del 1 de abril recibirá 13 mil 312 pesos, que era el promedio de su último salario o el de Carlos Arturo, quien iba a recibir 6 mil 951 pesos y ahora tendrá un ingreso de 17 mil 364 pesos, que es el 100 por ciento de su último salario.